15 May 10 posibilidades con tu dinero: de menos a más riesgo
Hoy he preparado un pequeño ranking con 10 productos financieros en los que puedes depositar tu excedente de líquido (es decir, el dinero que tienes en el banco después de pagar tus gastos). Con esta lista pretendo que tengas una referencia de las ventajas e inconvenientes de estos diez productos y elijas en función de cómo te convenga.
He ordenado el listado de menor a mayor riesgo. Los primeros serán productos que tienen muy poco riesgo pero también poca rentabilidad. Los últimos serán productos con mayor riesgo y de los que podrás obtener mayor rentabilidad.
Es importante que sepas también que cuando hablo de riesgo me refiero a que hay más posibilidades de que puedas perder dinero, puesto que entra más en juego tu conocimiento de los productos y tus habilidades financieras. Digamos que el mayor riesgo viene generado por el mayor desconocimiento o la mayor incertidumbre acerca de cómo se van a comportar.
Listando de menos a más riesgo podemos hablar de:
1.- Cuenta corriente: en este caso dejas el dinero en una cuenta del banco en la que puedes operar mediante cheques, ,cajero automático,cargar recibos, etc. En este caso NO vas a obtener ninguna rentabilidad. Tenlo claro, lo único que tendrás será comisiones por disponer de estos servicios. Si tienes excedente en tu cuenta corriente te aconsejo que lo saques y lo inviertas de verdad. Hay algunas opciones On Line como Ingdirect o Ebanesto que te ofrecen una rentabilidad superior a la que estamos acostumbrados.
4.- Deuda del Tesoro: consiste en comprar deuda del Estado. El estado también necesita financiación y lanza productos como las letras del tesoro, etc, y te da una rentabilidad por ese dinero que le estás dejando.
3.- Depósitos bancarios: con esto te comprometes a dejar un dinero a un banco durante un período de tiempo. En función del tiempo el banco te da uno u otro tipo de interés por ese dinero del que no podrás disponer durante ese tiempo.
5.- Bonos de empresas: es una forma de financiación para las empresas, que de esta forma captan dinero de inversores privados a cambio de cierta rentabilidad. En función de la solvencia de la empresa estarás asumiendo un mayor o menor riesgo (a más solvencia menos riesgo y seguramente menos rentabilidad)
6.- Participaciones de bancos: se trata de captación de dinero por parte de los bancos. Te ofrecen un cupón anual (como un tipo de interés por el dinero que les dejas) y además puedes obtener una plusvalía en el momento de la venta, pero considerando que para esta venta no existe un mercado como la bolsa, por lo que puede que no encuentres compradores.
7.- Fondos de inversión: en este caso compras suscripciones de un fondo común y los gestores del fondo se encargan de coger ese dinero e invertirlo por ti. En función del perfil del fondo que elijas (renta fija, renta variable, etc, estarás asumiendo mayor o menor riesgo)
8.- Compra de acciones: se trata de comprar partes pequeñas de las empresas. Aquí estás invirtiendo en una empresa y obtendrás beneficios en función de cómo le vaya a la empresa, tanto en la bolsa (puedes obtener beneficios por la diferencia entre la compra y la venta) como en función de los dividendos que pague la empresa (en función de cómo le vaya a esa empresa). Requiere un conocimiento medio, pero sobre todo no dejarse guiar por impulsos ni “dimes y diretes”.
9.- Compra de divisas: se trata de invertir en función del comportamiento de los tipos de cambio (la relación entre las distintas monedas, ejemplo Euro/dólar). Requiere un conocimiento avanzado.
10.- Compra de derivados financieros: opciones sobe acciones, contratos por diferencias (CFDs), etc. Para invertir aquí debes conocer qué es lo que estás haciendo y debes tener un mínimo de formación, puesto que al final es un juego de suma cero, los que más saben se llevan el dinero de los que menos.
Recuerda a más formación en Finanzas Personales más posibilidades de salir de esta crisis. Está en tu mano.
Si te ha gustado la entrada, te ha ayudado o la ves interesante, dale al botón!! y comparte en tus redes sociales.
Además, ya sabes que si quieres consultarme algo no tienes más que dejar un comentario en cualquier entrada del blog.
Faustino
Posted at 17:34h, 04 marzoHola José Carlos. Leí hace un tiempo uno de tus blog en el que decías las 3 cuentas que debíamos tener, una con las domiciliaciones otra de ahorro y otra con los beneficios que nos dejaban esos ahorros. ¿ Puede ser así ¿ Muchas gracias.
JOSE CARLOS ALVAREZ JIMENEZ
Posted at 19:20h, 04 marzoHola Faustino:
Efectivamente eran tres cuentas una para las domiciliaciones, otra para ahorrar y otra asociada a productos de inversión. La de ahorro la utilizas para ir almacenando hasta que puedas pasarla a la de inversión y comprar activos en ello.
En cualquier caso te paso el enlace donde lo comentaba vale?
Un cordial saludo/JCarlos
https://www.cuantovaleuneuro.es/empezar-a-ahorrar-de-una-vez-por-todas-separa-tus-ingresos/