Gestionar una microempresa familiar es muy complicado, tú lo sabes mejor que nadie. A los problemas habituales de una empresa pequeña se le unen los problemas familiares y todo ello configura el mejor escenario posible para que algo falle. Bien en el ámbito familiar, bien en el ámbito de gestión de la empresa.
Una solución a todo ello sería, por supuesto, que dejara de ser una empresa familiar. Con eso liquidaríamos muchos problemas ¿verdad?
Si ese sobrino molesto no estuviera todo el día dando por saco. Si tu hermana te dejara implantar las medidas que tú quieres. Si no tuvieras que depender de tu padre para firmar cualquier papel. Si fueras tú a hablar con los bancos en lugar de tener que ir en comandita.
Coincido contigo, sería mucho más fácil gestionar una microempresa familiar si no hubiera familia de por medio. Pero ya que no puedes hacer que deje de ser familiar, quizá te tengas que centrar en hacerla crecer manteniéndola bajo control. Y al menos, quitamos uno de sus problemas, que sea una microempresa.
Sería mucho más fácil gestionar una microempresa familiar si no hubiera familia de por medio. Como no puedes hacer que deje de ser familiar, entonces tendrás que poner foco en hacerla crecer.
Dicho esto, vamos a entrar en materia dándote 5 claves para gestionar una microempresa familiar y hacerla crecer bajo control. Y lo digo desde mi propio punto de vista, habiendo trabajado para otros, teniendo mis propios negocios, mi propia empresa y ayudando día a día a numerosos clientes a hacerlo con las suyas. Es decir, no son consejos académicos desde un aula. Es la vida real.
Si prefieres escuchar en lugar de leer te invito a hacerlo:
Clave 1 para gestionar una microempresa familiar: ten un plan.
No me cansaré de decirlo ni de de escribirlo.
No me cansaré de hablarlo con mis clientes ni con los alumnos de mis clases de máster.
Necesitas un objetivo definido. Un lugar al que tú y tu empresa queráis estar dentro de 5 años. Y si no lo tienes, tienes un problema
Puedes arrancar el proceso para realizar una planificación adecuada dando tres sencillos pasos:
- Define donde quieres estar dentro de 5 años.
- Divide ese objetivo en hitos anuales.
- Divide el primer año en hitos mensuales.
Y seguro, me dirás: los planes no valen para nada. Todos son rotos por la realidad.
Por supuesto, pero planificar es imprescindible porque te ayuda a acercarte, paso a paso, mediante iteraciones sucesivas a tu objetivo.
Planificar es imprescindible porque te ayuda a acercarte, paso a paso, mediante iteraciones sucesivas, a tu objetivo empresarial.
¿A qué estás esperando para ir a por tu sueño?
Clave 2: enfoca.
Imagina que el objetivo de tu empresa es hacer un agujero en una pared de hormigon. ¿Qué necesitas para consegur tu objetivo?
Aplicar la suficiente energía (en forma de presión) sobre un punto en concreto.
¿Qué pasa si dispersas toda la energía a lo largo del muro de hormigón?
Que te agotarás y el muro seguirá intacto.
Necesitas la fuerza suficiente y un martillo para focalizarla en un punto concreto.
Para conseguir los objetivos que quieres para tu empresa necesitas lo mismo, tener la energía suficiente para alcanzarlos y la capacidad para enfocarla en el punto concreto adecuado. Sin desperdiciarla.
Para conseguir los objetivos que quieres para tu empresa necesitas tener la energía suficiente para alcanzarlos y la capacidad para enfocar esa energía en un punto. Sin desperdiciarla.
Necesitas una claridad, un camino por donde ir.
En mi programa de formación Negocios que Crecen diseñado para que personas como tú, pequeños empresarios, puedan sentirse acompañados, te doy 10 claves relevantes para marcarte el camino. A ti y a tu empresa.
Y no solo esto, en este programa te cuento qué es la propuesta de valor y cómo actuar sobre ella. Ta hablo sobre cómo reconocer a tus verdaderos clientes y qué distintos canales puedes emplear para mejorar las relaciones con ellos. También te explico la diferencias que existen entre distintos proveedores y cómo hay distintas formas de generar ingresos y de mantener los costes bajo control. Por supuesto, te hablo de cuáles son tus actividades clave y qué recursos debes manejar con cuidado.
Si quieres descubrir todo el contenido (más de 12 horas de Vídeo, 5 + 1 eBooks con claves para aumentar tu productividad, planificar de forma estratégica, obtener financiación e incluso mejorar tu economía doméstica, 7 Argumentarios de negociación detallados para reducir los gastos de tu negocio,Más de 8 horas de audios con recomendaciones prácticas para aplicar en tu negocio) pincha en la imagen y te lo cuento.

Clave 3: delega.
La cruz del microempresario es quererlo hacer todo sin delegar nada o casi nada. No ser capaz de delegar de forma adecuada (bien en alguien de la empresa, bien en el profesional externo adecuado) genera inmediatamente dos problemas:
- un cuello de botella: porque no eres capaz de absorber todas las funciones.
- menor excelencia: porque el 80% de las cosas que estás intentado hacer (al acaparar las funciones) pueden ser llevadas a cabo por otra persona mejor que tú.
No tienes que ser el que más sepa de todo en tu empresa. Eso no te hace mejor empresario.
Lo que te hace ser mejor empresario es contar con el equipo de personas que mejor sepan hacer las cosas.
La capacidad de delegar nace dándote cuenta de que no te hace ser mejor empresario ser la persona que más sabe en tu empresa, sino contar con el equipo de personas que mejor sepan hacer las cosas.
No tienes que ser el que más sepa de todo en tu empresa. Eso no te hace mejor empresario. Lo que te hace ser mejor empresario es contar con el equipo de personas que mejor sepan hacer las cosas.
Clave 4: haz números.
Hacer números antes de tomar una decisión es la forma más barata de enfrentarte a esa toma de decisión. Tus actuaciones, las de tu equipo, se reflejan, siempre en una línea de la cuenta de pérdidas y ganancias de tu empresa. Es decir, acaban teniendo un impacto económico y consecuencias financieras.
Si esto es así, y sabes que es así. Parece más lógico que antes de actuar pongas esas variables económicas en una hoja excel e intentes modelar cuál va a ser las consecuencias de tus decisiones a nivel económico-financiero.
Seguro que estás de acuerdo conmigo.
Tus actuaciones acaban teniendo un impacto económico y consecuencias financieras, por lo que parece lógico que antes de actuar pongas esas variables económicas en una hoja excel e intentes modelar cuáles van a ser esas consecuencias.
Clave 5: decide.
Uno de tus roles principales, aquel que nunca, nunca, nunca debes delegar es tu capacidad de decisión. Tú eres la persona que toma las decisiones. Y debes ser responsable de esas decisiones.
Eso sí, rodéate de buenos profesionales, y hazles caso para tomar las mejores decisiones. No hay nada peor que contar con la ayuda necesaria y despreciarla por problemas de ego, de orgullo o a saber qué. Si tienes que ir al psicólogo, vete al psicólogo, pero escucha a las personas que tienen más conocimientos que tú sobre una determinada materia y basa tu decisión en esas recomendaciones. No solo en lo que te salga a ti del….
Rodéate de buenos profesionales, y, sobre todo, hazles caso. Escucha a las personas que tienen más conocimientos que tú sobre una determinada materia y basa tu decisión en esas recomendaciones.
Actúa ahora para tener un negocio exitoso, pero, por favor, con un método.
Si este artículo te ha ayudado como empresario, puedo contarte más cosas interesantes.
No puedes ser un empresario si no levantas tu cabeza y atiendes a otros aspectos de gestión a los que no estás haciendo ni caso ahora mismo
Hay más herramientas que puedes utilizar y que he agrupado en un proceso sistemático que te permite garantizar que el Sistema de Control de Gestión que tienes en tu negocio es el adecuado, y en caso de que no lo tengas, te acompaña para construirlo. Es lo que he llamado El Método CEbC® y está basado en el Cuadro de Mando Integral creado por Robert S. Kaplan y David P. Norton (El cuadro de mando integral: The Balanced Scorecard). Si pinchas en la imagen obtendrás más información acerca de este Método que puedes obtener por el precio de una caña: