12 Sep Tengo un agujero bancario en mi pequeña empresa ¿Qué hago?

¿No sabes dónde se te va el dinero?
¿Tienes la sensación de que tu cuenta tiene un agujero?
¿Tienes la sensación de empujar mucho con tu empresa pero que al final del día en tu cuenta no queda nada?
Entonces, tienes el síndrome del agujero bancario en mi pequeña empresa . Y a lo largo de este post te voy a ayudar a solucionarlo
- 1 ¿Cómo saber si tienes el síndrome del agujero bancario en mi pequeña empresa?
- 2 Matrix, tu negocio y el síndrome del agujero bancario en mi pequeña empresa
- 3 ¿Cuál es la causa raíz de este problema?
- 4 ¿Cómo comenzar a solucionar el síndrome del agujero bancario en mi negocio?
- 5 Para aprender más aspectos sobre la gestión de tu negocio.
¿Cómo saber si tienes el síndrome del agujero bancario en mi pequeña empresa?
Tu empresa eres tú. Tú te encargas de todo.
Te encargas de proporcionar los servicios a los clientes, de ocuparte de los proveedores, de preparar la contabilidad para que te presenten los impuestos, de la parte administrativa de tu negocio. No limpias tu oficina de chiripa (a veces lo haces)
Te ocupas de todo.
Y te va bien. En cuanto a clientes y reconocimiento por parte del público. Tu servicio se vende bien, y ha venido creciendo en los últimos años desde que arrancaste con el sueño de ponerte por tu cuenta y ofrecer tu propio servicio.
Todo parece ir viento en popa.
¿O no?
Matrix, tu negocio y el síndrome del agujero bancario en mi pequeña empresa
Si no lo sabes, te lo digo. Soy un apasionado de Matrix.
De la trilogía original completa.
Y también del reinicio.
Por si no lo sabes, su protagonista, Neo, tiene el mismo problema que tú.
Exactamente el mismo.
Neo sabe que algo va mal, pero no sabe el qué.
Soy un apasionado de Matrix. De la trilogía original completa. Y también del reinicio. Y su protagonista, Neo, tiene el mismo problema que tú: sabe que algo va mal, pero no sabe el qué.
Exactamente como tú: sabes que algo val, pero no sabes cuál es tu problema.
Llevas los últimos años, pandemia incluida, trabajando mucho.
Captas clientes, creces en tu facturación, tu volumen de actividad aumenta, pero tu cuenta corriente no lo nota.
Tu cuenta corriente tiene un agujero, por el que se va el dinero que tus clientes te pagan y no sabes donde va ese dinero.
No tienes ni idea.
Simplemente desaparece.
Sabes que algo va mal, lo notas, lo sientes alrededor, lo ves en el vaciado de tu cuenta, pero no sabes cómo arreglarlo.
Si quieres más información que provoque un impacto sobre la rentabilidad de tu negocio.
En mi programa de formación Negocios que Crecen diseñado para que personas como tú, pequeños empresarios, puedan sentirse acompañados, te doy 10 claves relevantes para marcarte el camino. A ti y a tu empresa.
Y no solo esto, en este programa te cuento qué es la propuesta de valor y cómo actuar sobre ella. Ta hablo sobre cómo reconocer a tus verdaderos clientes y qué distintos canales puedes emplear para mejorar las relaciones con ellos. También te explico la diferencias que existen entre distintos proveedores y cómo hay distintas formas de generar ingresos y de mantener los costes bajo control. Por supuesto, te hablo de cuáles son tus actividades clave y qué recursos debes manejar con cuidado.
Si quieres descubrir todo el contenido (más de 12 horas de Vídeo, 5 + 1 eBooks con claves para aumentar tu productividad, planificar de forma estratégica, obtener financiación e incluso mejorar tu economía doméstica, 7 Argumentarios de negociación detallados para reducir los gastos de tu negocio,Más de 8 horas de audios con recomendaciones prácticas para aplicar en tu negocio) pincha en la imagen y te lo cuento.
¿Cuál es la causa raíz de este problema?
La estructura económico-financiera de tu negocio. Y, seguramente la estructura económico-financiera de tu familia.
Existe un desajuste entre los recursos que necesita tu familia y el flujo de caja que es capaz de generar su negocio.
Y al final esto es como un mechero: la piedra o el gas.
O tienes un problema en la función de ingresos.
O lo tienes en la función de costes (incluido en la parte de pasivos, deudas, que estás amortizando)
La raíz del síndrome del agujero bancario en tu negocio es la estructura económico-financiera de tu negocio. Y, seguramente la estructura económico-financiera de tu familia. Existe un desajuste entre los recursos que necesita tu familia y el flujo de caja que es capaz de generar tu negocio.
¿Cómo comenzar a solucionar el síndrome del agujero bancario en mi negocio?
Te recomiendo dar tres pasos:
1.- Diagnóstico.
Como en el médico.
Qué haces cuando te duele algo.
Pedir un diagnóstico. ¿Verdad?
Pues aquí es lo mismo: realizar un diagnóstico económico financiero que te permita definir en qué situación te encuentras. Sin paños calientes, negro sobre blanco.
Se trata de agregar información tanto familiar (gastos familiares, cuadros de amortización de deudas, situaciones personales adversas) como empresarial (clientes, ingreso medio por cliente, costes directos, costes indirectos del negocio) y hacer una radiografía que nos muestre donde se encuentra el agujero de tu negocio.
El primer paso para solucionar el síndrome del agujero bancario de tu negocio es realizar un diagnóstico económico financiero que te permita definir en qué situación te encuentras.
2.- Objetivos.
Solo tomas el control de tu negocio cuando eres tú la persona que decides qué quieres conseguir.
Por eso es tan importante este paso: definir los objetivos que quieres alcanzar.
Una vez sabes donde te encuentras (diagnóstico), se trata de ver dónde quieres estar en un plazo de tiempo razonable (sin fantasmadas).
Esto nos dará la referencia para definir qué flujo de caja necesitas obtener en tu negocio para alcanzar tu objetivo.
El segundo paso para solucionar el síndrome del agujero bancario de tu negocio es definir los objetivos que quieres alcanzar.
3.- Plan.
El último paso.
Pero el más importante. La acción.
Trazar y poner en marcha el plan que te permita llegar de la situación actual a la planificada, estableciendo un proceso de monitorización para garantizar que lo consigues.
El tercer paso para solucionar el síndrome del agujero bancario de tu negocio es trazar y poner en marcha el plan que te permita llegar de la situación actual a la planificada, estableciendo un proceso de monitorización para garantizar que lo consigues.
¿Es algo fácil?
Claro que no.
Por supuesto que no.
Todo el camino es mucho más complicado de lo que parece.
Pero merece la pena porque es tu suelo, es tu negocio, ¿verdad?
Para aprender más aspectos sobre la gestión de tu negocio.
Si este artículo te ha ayudado, como empresario, puedo contarte más cosas interesantes.
No puedes ser un empresario si no levantas tu cabeza y atiendes a otros aspectos de gestión a los que no estás haciendo ni caso ahora mismo
Hay más herramientas que puedes utilizar y que he agrupado en un proceso sistemático que te permite garantizar que el Sistema de Control de Gestión que tienes en tu negocio es el adecuado, y en caso de que no lo tengas, te acompaña para construirlo. Es lo que he llamado El Método CEbC® y está basado en el Cuadro de Mando Integral creado por Robert S. Kaplan y David P. Norton (El cuadro de mando integral: The Balanced Scorecard). Si pinchas en la imagen obtendrás más información acerca de este Método que puedes obtener por el precio de una caña:
No hay comentarios