Este post es más bien una pequeña reflexión. En muchos medios de comunicación se habla del peligro del estado del bienestar, de que los ajustes que nos están pidiendo los mercados van a hacer que no se vuelva a vivir en España como se ha vivido hasta ahora y que nuestros hijos lo van a tener mucho más difícil que nosotros. La verdad, muchas veces me pregunto hasta qué punto somos conscientes del tipo de sociedad en la que vivimos. Al final el Estado del Bienestar es un poco como Matrix, nos rodea sin que nos demos cuenta y no sé hasta qué punto podríamos vivir sin él.
No conozco, al igual que todos los de mi generación y posteriores, como se vivía antes del Estado de Bienestar. Es decir, no sé lo que es que no exista el paro y que te paguen hasta dos años por no trabajar hasta que consigas un nuevo empleo y no me puedo imaginar como sería nuestra vida si no contáramos con este colchón sobre todo en casos como ahora con casi 5 millones de parados. Es verdad que existe un grupo de personas que consideran este pago como un derecho, en lugar de como un beneficio y esto hace que prefieran estar sin trabajar y cobrando que trabajando. Sin embargo, si tengo que elegir, prefiero que exista este beneficio aún sabiendo que hay un grupo que se está aprovechando. Pero ¿cómo podremos seguir pagando esto si cada vez nos cuesta más colocar nuestra deuda y por tanto financiarnos y si cada vez hay menos trabajadores cotizando?
No me entra en la cabeza no tener una Seguridad Social gratuita. Siempre he ido al médico gratis, nos daban las recetas y en la farmacia los medicamentos costaban menos. Con el tiempo he visto que esto no es gratis y que se paga con los impuestos que salen de mi nómina mes a mes, pero estos impuestos permiten que gente que no podría tener acceso a una sanidad de pago pueda beneficiarse de la sanidad pública, por lo que de momento estoy conforme con este modelo. El problema es que no sabemos si esto es sostenible. En Cataluña ya estamos viendo que no lo es, y ya se están planteando modelos como el copago. En otras comunidades se están privatizando algunos servicios. Esto se mueve y nos puede pillar en medio.
Tampoco conozco otra cosa que no sea la enseñanza gratuita, o en su defecto la concertada. No podemos decir lo mismo de los libros de enseñanza y el resto de equipamiento escolar, que parece mentira que estando en la era de la información, tengamos que desembolsar año a año más de 200 euros para hacernos con los libros (sin entrar en uniformes, chandal, etc). ¿No hay algún tablet en el que se puedan cargar todos los libros de texto y trabajar con este y un cuaderno? Seguro que el coste de los libros bajaría al ser digitales y se realizarían actualizaciones sobre ellos, más que comprar cada año libros nuevos. Sin embargo si miramos a la comunidad de Madrid vemos que esta foto también está cambiando, tenemos a los profesores en las calles.
Y por supuesto, la estrella de los planes de pensiones. ¿Te imaginas que quitáramos la pensión a nuestros padres/abuelos? Sin embargo con jubilaciones a los 65, la esperanza de vida que supera los 85 y cada vez menos trabajadores. ¿hasta qué punto esto es sostenible? De momento parece que son como Eliot Ness, intocables (al menos así lo ha dicho Rajoy, ¿pero que pasa si llega un momento en que no haya más remedio que tocarlas?)
En resumen, no conocemos otra cosa, pero el mundo está cambiando, antes comprábamos en los chinos ahora los chinos nos están comprando a nosotros. Quizá deberíamos prepararnos para el cambio de paradigma, porque en cualquier momento nos obligan a tomar la pastilla roja.
Recuerda a más formación en Finanzas Personales más posibilidades de salir de esta crisis. Está en tu mano.
Si te ha gustado la entrada, te ha ayudado o la ves interesante, dale al botón!! y comparte en tus redes sociales.
Además, ya sabes que si quieres consultarme algo no tienes más que dejar un comentario en cualquier entrada del blog.
Yo no puedo concebir que el estado del bienestar no sea sostenible. La evolución tecnológica debería conducirnos de forma natural a un aumento del bienestar social, no a un aumento de la desigualdad social, de la diferencia entre ricos y pobres. Lo que no es sostenible es nuestro sistema de modelo económico.
Si echamos la vista simplemente 50 años atrás, gracias a la tecnología hoy somos muchos más productivos en todos los sectores, desde la agricultura y ganadería hasta los servicios, los trabajos administrativos (gracias a la informática), la industria (gracias a la robótica), etc. ¿No cdebería habernos llevado esto a un estado de mayor bienestar en lugar a la creación de las mayores fortunas de toda la historia de la humanidad?
Hola Clavijero:
Gracias por tu comentario. Estoy completamente de acuerdo contigo. Sin embargo tú lo has dicho "debería". La situación en la que estamos no es esa. Llevado al absurdo, no se puede mantener un sistema de pensiones si no hay trabajadores que estén aportando a ese sistema. En ningún caso estoy planteando la ruptura del estado del bienestar, el post es tan solo una reflexión acerca de la situación en la que actualmente nos encontramos. Bajo mi punto de vista al menos es necesaria una revisión del mismo para garantizar que los recursos que estamos destinando al mismo se empleen de la forma más eficiente posible, lo cual considero no se ha realizado hasta la fecha (y pongo un ejemplo tonto: la calefacción de los hospitales demasiado altas y las ventanas abiertas para que entre el fresco y se pueda respirar 😉
De nuevo muchas gracias por tu apunte