04 Jun El valor del dinero en el tiempo: la tasa de descuento

¿Crees que 1.000 euros hoy valen lo mismo que 1.000 euros dentro de un año?
¿Has aceptado alguna vez realizar un pago ahora porque tienes el dinero? ¿Has pensado que así te lo quitas de encima? ¿Aún cuando no te cobraban comisiones ni intereses por aplazarlo?
En mi opinión si has hecho esto te equivocas. Vamos a dedicar unas pocas líneas para explicarte por qué.
Por qué te equivocas si has actuado así: porque no consideras la tasa de descuento.
Como te comentaba en la entrada del interés compuesto, es muy importante comenzar cuanto antes a ahorrar/invertir. La rzón por la que es importante es el poder del interés compuesto y por tanto a la re-inversión de los intereses.
Imagina que tienes 1.000 euros ahora y lo metes en un depósito que te da el 3% a un año. Dentro de un año tus 1.000 euros se habrán convertido en 1.030. (1.000 que tenías más 1.000 por 3%=30).
Ahora plantea la operación al revés. Si quieres tener 1.000 euros dentro de un año ¿cuánto dinero tendrías que tener ahora para que metiéndolo en un depósito al 3% te diera los 1.000 euros?. Necesitarías 970,87 euros, porque 970,87 que tienes, más los 29,13 que te darían de intereses (970,87 por 3%) sumarían los 1.000 euros.
Es decir 1.000 euros hoy valen 1.030 euros dentro de un año. A la inversa 1.000 euros dentro de un año valen 970,87 euros hoy. En este caso la tasa de descuento sería el 3%. Ese 3% sería la diferencia entre tener 1.000 euros ahora o dentro de un año.
El dinero no vale lo mismo en el tiempo.
Traer dinero del futuro al presente hace reducir el importe. Llevar el dinero del presente al futuro hace que crezca. Esto es debido a la aplicación de la tasa de descuento (que no es más que ponerle un valor al interés que te darían por el dinero hoy).
Con un formulado sencillo la operación sería la siguiente:
Para actualizar una cantidad de dinero (traer dinero del año pasado al presente): Valor presente= valor pasado x (1+Tasa de descuento). Es decir Valor presente= 1.000€ x (1+3%)=1.030€. –
Para descontar una cantidad de dinero (traer dinero del año que viene al presente): Valor presente= valor futuro / (1+Tasa de descuento). Es decir Valor presente= 1.000€ / (1+3%)=970,9€.
Te replanteo la pregunta del principio.
Con esta información te vuelvo a plantear la pregunta del principio. Si tienes que realizar un pago hoy de 1.000 euros o puedes hacerlo dentro de un año sin intereses (imagina algún tipo de promoción de algún centro comercial) ¿qué harías?
Si lo pagas hoy, estarías pagando 1.000 euros.
Si lo pagas dentro de un año (sin intereses ni comisiones) realmente estarías pagando 970 euros. Habrías ganado 30 metiendo esos 1.000 euros en un depósito.
No por pagar antes estás ganando nada (salvo que te ofrezcan algún tipo de descuento por pago al contado). Siempre que puedas aplazar un pago sin intereses ni comisiones y operando mientras tanto con ese dinero, podrás obtener una rentabilidad adicional.
Creo que hay un algún dicho popular, o al menos es algo que mi padre me dijo bastantes veces, paga lo más tarde posible y cobra lo antes posible, pero no dejes nada sin pagar.
Si te ha gustado la entrada, te ha ayudado o la ves interesante, dale al botón!! y comparte en tus redes sociales.
Además, ya sabes que si quieres consultarme algo no tienes más que dejar un comentario en cualquier entrada del blog.
Fernanda Valdes
Posted at 16:11h, 04 noviembreMuchas Gracias por la información, tengo una pregunta, si quisiera traer el valor de 800 pesos por ejemplo, pero de 1987 a la actualidad, tendría que hacerlo año con año? O hay una tasa de descuento para todo ese tiempo? Muchas gracias!
JOSE CARLOS ALVAREZ JIMENEZ
Posted at 18:57h, 04 noviembreHola:
Lo más correcto sería utilizar como tasa de actualización al menos la inflación año a año. La que haya sido año a año.
Si quieres una aproximación también puedes utilizar un formulado si fijas la tasa de actualización. Si fijamos por ejemplo la tasa de actualización en un 5%, el valor de 800 pesos de 1987 sería 800 pesos x (1+5%)^(2014-1987)= 2.987 pesos.
Un saludo
JCarlos
RUIJIMMA
Posted at 19:28h, 18 noviembremuy buenas, me gustaria saber el valos de 1.400.000 pesetas del año 1999 a dia de hoy octubre 2014.
Tengo la duda si aplicar el IPC acumulado del perido 1999 al 2014 ,o la tasa de inflaccion acumulada del año 1999 al 2014.
Y sino es asi, como calcularlo.
Muchas gracias
JOSE CARLOS ALVAREZ JIMENEZ
Posted at 20:06h, 18 noviembreHola María:
Para calcularlo tienes que ir multiplicar el 1.400.000 por (1+ la inflación del primer año). Al resultado multiplicarle por (1+ la inflación del segundo año) y así hasta ahora.
Si quieres hacerlo rápidamente, entre los recursos gratuitos del blog tengo una tabla que te permite realizar esa actualización de forma gratuita. Para poder descargarla tan solo tienes que suscribirte al blog utilizando cualquiera de los formularios del blog.
Un cordial saludo
Maria
Posted at 22:30h, 18 noviembreHola José Carlos, ya me he suscrito, pero no encuentro la tabla
Gracias
JOSE CARLOS ALVAREZ JIMENEZ
Posted at 18:36h, 19 noviembreHola María:
La tabla es el recurso número 8 de la Página de recusos gratuitos que pongo a vuestra disposición. En cualquier caso para facilitar tu búsqueda te he enviado un correo electrónico con la información.
Un saludo
Ulaan
Posted at 09:44h, 15 marzoHola José Carlos, fantástico artículo, enhorabuena. Me he suscrito para poder tener acceso a los recursos gratuitos pero no localizo el 8 del que hablas. Por favor, podrías indicarme cómo obtenerlo?.
Gracias.
JOSE CARLOS ALVAREZ JIMENEZ
Posted at 11:14h, 15 marzoHola Ulaan.
Te la paso por correo vale?
Gracias por tu comentario!!
JCarlos
maria
Posted at 14:07h, 19 noviembreMuy buenas y gracias por tu respuesta.
me he suscrito al blog y no encuentro la tabla para poder calcularlo
Me puedes decir donde encontrarla??
Gracias de nuevo
JOSE CARLOS ALVAREZ JIMENEZ
Posted at 18:37h, 19 noviembreCreo que te he respondido un poco más arriba ;-)
Un saludo
iñigo
Posted at 19:08h, 28 febreroBuenas tardes,
Quiero vender mi casa y me han ofrecido dinero pero de aquí a un año. Me darían una señal ahora de un 18 %, q se descontaría al precio final. Pero el precio con el que pretenden comprar el año que viene es según la valoración de ahora. Que porcentaje debería aplicar al precio para actualizarlo al valor del año que viene? la vivienda esta en San Sebastián. España.
Muchas gracias y enhorabuena por el blog
JOSE CARLOS ALVAREZ JIMENEZ
Posted at 19:24h, 01 marzoHola Iñigo, buenas tardes:
Muy buena pregunta, con difícil respuesta.
Te la devuelvo: ¿qué rentabilidad le pides a tus ahorros? Esa rentabilidad es la que debes utilizar como tasa de descuento.. Me explico.
El mínimo mínimo sería la inflación durante ese período de tiempo-
Otra referencia sería el del bono a diez años (como activo sin riesgo de referencia)
Otra referencia sería lo que estés obteniendo de rentabilidad de media ahora por tus ahorros (que sería lo que perderías por recibirlo un año más tarde)
Un cordial saludo
JCarlos
R.A.
Posted at 18:43h, 01 noviembreHola JCarlos
Es muy interesante tu post. Sin embargo me queda una duda. Soy acreedor de una deuda a día de hoy de 471.315 (que devenga el interés legal del dinero a un interés simple). La admón. deudora me ofrece saldarla a día de hoy si le hago un descuento del 10%. La otra opción es esperar 5 años y cobrar 516.916. ¿Qué me interesa más? Muchas gracias
José Carlos Álvarez Jiménez
Posted at 21:08h, 02 noviembreBuenas tardes Araceli.
Te recomendamos que leas nuestro artículo ¿ Cuánto valen hoy cinco millones de pesetas de 1990 ? al que puedes acceder pinchando aquí https://www.cuantovaleuneuro.es/cuanto-valen-hoy-cinco-millones-de-pesetas-de-1990/ donde encontrarás una tabla excel con la que podrás actualizar cualquier cantidad desde 1990 hasta hoy.
Si quieres que realicemos el cálculo por ti, también puedes realizar el pago por la consulta en https://www.cuantovaleuneuro.es/pago/ y nos pondremos en contacto contigo en un plazo inferior a dos días hábiles para resolver tu consulta.
Un cordial saludo
Felipe Beni
Posted at 09:38h, 09 agostoMe gusta la facilidad del calculo
José Carlos Álvarez Jiménez
Posted at 13:48h, 12 agostoGracias Felipe, es importante en ocasiones simplificar.
un cordial saludo