26 Mar Empezar a ahorrar de una vez por todas: separa tus ingresos
Recientemente publiqué una entrada que tuvo bastante aceptación y sobre la que recibí bastantes correos de agradecimiento, que fue la de mi método para ahorrar, denominado método ALP.
Como habrás podido comprobar si has leído el post, es una forma de lo más sencilla para ahorrar mes a mes (lo cual es el primer paso para conseguir un cierto nivel de independencia financiera).
Sin embargo, si quieres avanzar un paso más en la planificación de tus finanzas, lo primero es separar tu dinero. Esto es algo que no te va a costar ni un duro y que evitar que incurras en gastos no deseados y a la vez va a incrementar tu capacidad para invertir en activos que generen dinero por ti.
Dividir para vencer.
Este es el principio. Debes ser capaz de separar, debes ser capaz de diferenciar entre tus gastos diarios (que pagas con tus ingreso habituales) y tus ahorros (que utilizarás para invertir). Esto es totalmente necesario, primordial, esencial..
¿Necesitas que utilice algún otro adjetivo para que te des cuenta de lo importante que es separar tus gastos e ingresos habituales de tus ahorro?
Bien, una vez que tienes claro esto te comento. Vas a necesitar tres cuentas: una cuenta corriente, una cuenta de ahorro y una cuenta de inversiones.
Y ahora me dirás, ¿pero en qué narices se diferencia una de otras?
1.- Cuenta corriente.
Es tu cuenta de uso habitual, «corriente». En ella recibes el pago de la nómina y en ella tienes domiciliados tus pagos (en esta cuenta te pasan el recibo del agua, de la luz, el ADSL, la hipoteca, etc).
Una cosa clara respecto a esta cuenta: tu banco no te tiene que cobrar ni un duro por esta cuenta. Si te está cobrando, o bien pide que te devuelvan la comisión que te haya cobrado o bien cámbiate de banco. Vale que serán dos duros, pero SON TUS DOS DUROS.
Digamos que esta es tu cuenta de batalla, es una mera intermediaria en la que entran los ingresos procedente de tu nómina y salen los pagos de los servicios de los que disfrutas habitualmente.
2.- Cuenta de Ahorro.
Si no la tienes ya, ésta es la primera cuenta que debes contratar. Cuando hablo de cuenta hablo de cuenta de alta remuneración o un depósito. Esto es cualquier cosa que no sea tu cuenta corriente y que te de más rentabilidad que tu cuenta corriente. En esta cuenta vas a ir ahorrando al sacar dinero de tu cuenta corriente y depositarlo aquí para generar tu fondo de emergencia (que te permita vivir un poquito más tranquilo al saber que cuentas con un pequeño colchón para emergencias)
Si quieres empezar por algo sencillito te recomiendo ING Direct. Si no te gusta, puedes encontrar otras opciones utilizando comparadores como por ejemplo el de Help My Cash.
Eso sí, para aprovechar todo el potencial de esta herramienta necesitas aplicar el Método ALP de la forma más radical. Esto es programar todos los meses desde tu cuenta corriente una transferencia a tu cuenta de ahorro. Y cuando hablo de todos los meses es TODOS LOS MESES, sin excusas. Debe ser el primer pago que salga de tu cuenta al cobrar.
El hombre es lo que es, humano, y como tal se le puede «pasar» hacer las cosas. Si ordenas una transferencia periódica el día uno de cada mes tu ahorro va creciendo y tú no te das ni cuenta.
(por la cual, por cierto, no te deberían cobrar en tu banco NI UN DURO, y si lo hacen me remito al apartado anterior) .
3.- Cuenta de inversión.
Esto es una cuenta ligada a los productos de inversión que contrates. Por ejemplo: si compras unas acciones, debes tenerlas asociadas a una cuenta donde vas a recibir los dividendos de esas acciones.
Otro ejemplo, si contratas un depósito necesitas una cuenta donde te abonen los intereses de ese depósito.
Esta es tu cuenta de inversión. Totalmente independiente de las dos anteriores y donde vas a ir ingresando el excedente de ahorro que no apliques como fondo de emergencia.
Además, y esto es lo más importante: TODOS los retornos de tus inversiones deben ir a esta cuenta. .
Es decir, si tienes acciones, los dividendos deben cobrarse aquí. Si tienes depósitos los intereses deben cobrarse aquí. Y por supuesto, como las anteriores no te tienen que cobrar un euro por tenerla.
¿Y por qué separar todas estas cuentas?. ¿Vaya lío no?
De lío nada. En primer lugar tu coste no se incrementa por tenerlas. Lo único que se incrementa es tu grado de control. Y esto es precisamente lo que necesitas. Control para no gastar en cosas que no te hacen falta, control para ir apartando un porcentaje de tus ingresos actuales que te permitan vivir mejor en el futuro y control para tener un plan digno del Equipo A frente a imprevistos que eviten que tengas que tirar de tarjeta de crédito.
Dividir para vencer, separar ingresos/gastos recurrentes de las inversiones realizadas con tus ahorros, este es el objetivo y para conseguirlo tan solo tienes que hacer lo que te acabo de explicar.
Recuerda a más formación en Finanzas Personales más posibilidades de salir de esta crisis. Está en tu mano.
Si te ha gustado la entrada, te ha ayudado o la ves interesante, dale al botón!! y comparte en tus redes sociales.
Además, ya sabes que si quieres consultarme algo no tienes más que dejar un comentario en cualquier entrada del blog.
Oscar H
Posted at 10:58h, 28 marzoTotalmente de acuerdo con el esquema que planteas, yo mas o menos lo estoy practicando, pero una duda, comentas que si contratas un depósito necesitas una cuenta donde te abonen los intereses de ese depósito, ¿ no seria mejor que lo intereses del deposito se abonen en el mismo deposito y a su vez generar mas intereses ?
José Carlos Alvarez Jiménez
Posted at 12:24h, 29 marzoHola Óscar, encantado de verte por aquí:
Como comentas esa sería la mejor mejor opción porque sería hacer automáticamente la reinversión de intereses, sin embargo no siempre se puede. Normalmente al contratar el depósito lo contratas por un importe determinado y un plazo determinado y te obligan a contratar también una cuenta ligada a ese depósito donde se abonan los intereses y donde ser harían los reembolsos de los importes depositados. Lo que planteas es más parecido a una cuenta corriente de alta remuneración en la que se abonan los intereses se suman en la misma cuenta y van generando más intereses.
Un saludo/J
María Victoria
Posted at 17:08h, 03 abrilEstuve viedo la página que recomiendas del ING Direct. Tengo una duda, necesito transferir de una cuenta en Colombia el equvalente a 85.000 euros producto de la venta de mi piso allá y para comprar uno acá en España. Todos los bancos cobran el mismo porcentaje de comisión sobre la transferencia?, hay algunos que ofrecezcan distintos porcentajes de comisión más competitivos. He ido a la sucursal de mi banco (Santander) y no tienen ni idea cuanto cobran, lo mismo en el BBVA. Gracias.
José Carlos Alvarez Jiménez
Posted at 18:17h, 03 abrilHola María Victoria:
Cuando se hace una transferencia alguien tiene que pagar los gastos de esa transferencia. En función de quien los paga la transferencia es de uno u otro tipo:
– Si los paga el que manda el dinero es OUR.
– Si los paga el que recibe el dinero es BEN.
– Si ambos pagan los gastos entonces es SHA.
En función del tipo de transferencia que elijas y el banco desde el que lo hagas te aplicarán una u otra comisión. Lo normal es que si lo vas a ingresar en un banco de aquí ordenes una transferencia BEN en el banco de Colombia, de esa forma en Colombia no te cobrarán nada y aquí te aplicarán la comisión más baja de las que tengan (al recibir el dinero).
Te pongo como ejemplo estas que he encontrado en internet para que te hagas una idea:
http://www.uno-e.com/UNOEPUB/fbin/0227e75d_tcm164-58270.pdf.
https://www.bankinter.com/www2/particulares/es/operar/transferencias/comisiones
http://www.citibank.com/spain/consumer/spanish/tarifas/0122e58d.pdf
Y aprovecho y te indico también los pasos para realizarla que están explicados en este otro enlace:
http://www.enplenitud.com/como-hacer-una-transferencia-bancaria-internacional.html
Mi consejo es que primero preguntes en tu banco cuanto te cobran por recibir una transferencia tipo BEN de 85.000 euros. Y después que hagas la misma consulta en varios bancos más y te quedes en aquel cuyo coste sea inferior.
Un cordial saludo y suerte con tu compra de vivienda. Si me lo permites te recomiendo también este post que quizá pueda ayudarte a conseguir un mejor precio:
https://www.cuantovaleuneuro.es/5-consejos-para-comprar-una-casa-ahorrando-dinero/
https://www.cuantovaleuneuro.es/3-consejos-para-comprar-tu-casa-por-menos-dinero/
María Victoria
Posted at 17:18h, 03 abrilNecesito hacer una transferencia internacional (desde Colombia) del equivalente a 85000 euros. Vendí mi piso allá y pienso comprar uno en España. ¿Todos los bancos cobran las mismas comisiones por las transferencias internacionales? ¿Algunos ofrecen comisiones más competitivas?. He ido a las sucursales de varios bancos pero nadie parece saber nada del asunto. Gracias.
José Carlos Alvarez Jiménez
Posted at 18:18h, 03 abrilHola María Victoria:
Te respondo un poco más arriba. Al ser la primera vez que comentas, tu comentario no aparece hasta que lo apruebo.
Un cordial saludo
J