Eres un emprendedor, con un negocio con futuro y otros negocios más en la cabeza, negocios rentables por supuesto. ¿Sabes que esas ideas de negocio no valen nada si no realizas una gestión de empresas adecuada?
Te lo cuento con un ejemplo de negocios exitoso, pero con un fallo clave. Un fallo en la gestión que hundió la empresa. Es el ejemplo de Jinn, la ‘startup’ de tres españoles que se estrelló queriendo ser Deliveroo que leí en un artículo en El Confidencial.
¿Era la idea de negocio de Jinn mala?
El proyecto empresarial de Jinn era sencillo: una app de reparto a domicilio bajo la premisa «recibe lo que quieras, de dónde quieras, en minutos», que le permitía al usuario pedir casi cualquier cosa.
A finales del 2015 la plantilla empezó a crecer, consolidando estructura hasta que en Marzo de 2016 consiguó recaudar 7,5 millones de dólares liderados por el fondo español Samaipata Ventures.
Todo iba sobre ruedas, creciendo en ventas, implantándose en nuevas localizaciones. En Septiembre de 2016 entran en el Top 20 de su categoría en los rankings de las tiendas Android y Apple.
Pero las cosas iban a cambiar y la causa raíz se encuentra en uno de los comentarios de otro trabajador:
«Yo creo que dijeron: ¿qué se necesita? Pues un departamento de ‘growth’ (crecimiento) y ‘marketing’. Sobre el papel hicieron todo lo se supone que hay que hacer, pero no pusieron control«.
¿Quieres mantener tu negocio bajo control y hacerlo crecer?
Si te atreves, te animo a que visites la página de CrecimientoEmpresarialbajoControl.com
¿Por qué un proyecto empresarial como Jinn se hundió?
Empezaron a tener problemas con los trabajadores al cambiar el modelo de pago de pago por hora a pago por pedido, muy similar al de Deliveroo, y porque, según una de sus trabajadoras ofrecían menos trabajos por hora cuando las distancias eran más largas.
A principios de 2017 pasaron de 120 empleados a 60 trabajadores, comenzando con atención al cliente y cuentas, debido a un problema de sobredimensionamiento que de nuevo pone de manifiesto la falta de mecanismos de control que existían en la empresa.
En mayo reciben una segunda ronda de inversión de 10 millones, pero a la vez, Quipup, un competidor de Jinn ya fuerte en reparto para empresas, anunció un acuerdo con uno de los supermercados líderes en Reino Unido para repartir sus productos, levantando una ronda de 20 millones.
Esto aceleró un proceso de cambio en Jinn, que lanzó un proceso de recorte hasta quedarse con 20 empleados, con el objetivo de cambiar su negocio y ser por fin rentable.
¿Por qué la gestión de empresas es tan importante?
Montar un negocio no es sencillo, es algo muy difícil. Y transformar ese negocio en una empresa es algo mucho más complicado, que requiere foco, dedicación y sobre todo un plan, una serie de pasos sistematizados que te permitan llevar el control en todo momento.
No es solo un plan de empresa, es un plan estratégico. Y para construir un plan estratégico necesitas conocimientos y formación.
¿Quieres mantener tu negocio bajo control y hacerlo crecer?
Si te atreves, te animo a que visites la página de CrecimientoEmpresarialbajoControl.com
¿Cómo puedes utilizar la gestión de empresas en tu negocio para evitar que te suceda lo que a Jinn?
En primer lugar tienes que ser consciente de algo: necesitas formarte.
No vale con que sepas mucho de tu producto o de tu servicio. No es suficiente. Necesitas formarte en otros campos que te ayuden a ser más competitivo, y uno de esos campos es el control de gestión. Esta disciplina te permite alcanzar el control de tu negocio mediante la superación de una serie de niveles, progresivos, que van dándote herramientas para transformar tu negocio en una empresa.
Estos niveles son diferentes en función de qué metodología apliques en tu negocio, en el caso del Método CEbC®, consta de 9 niveles:
1.- Diagnóstico:
Supone enfrentarte a la realidad de tu negocio. Es el primer paso y el más difícil. Para ello debes conocer tu balance, tu cuenta de resultados y tus flujos de caja. Debes saber cuáles son las magnitudes económico financieras más importantes con el objetivo de detectar problemas y sobre todo con el propósito de superarte a ti mismo y a tu negación. El mayor problema de esta fase eres tú cuando dices «en mi negocio no hay ningún problema, está bien como está»
2.- Esperanza:
Una vez reconocida la situación real, hay que dar el primer paso hacia la recuperación, estableciendo los objetivos que hagan que cumplas las metas definidas en tu estrategia y te lleven a completar tu misión. El por qué de tu empresa. La razón por la cual te mueves. Es el primer paso de la recuperación.
3.- Clave de Bóveda:
No puedes sostener todo el edificio que estás construyendo en una base de barro. Necesitas unos cimientos sólidos, y esos cimientos se construyen alrededor del control de gestión. ¿Quieres saber por qué?
La gestión de empresas se basa en cuatro actividades:
- planificar
- organizar
- ejecutar
- controlar
De todas ellas, el control es el que sostiene las otras tres, porque es la que hace que las otras tres se realicen.
El control el cimiento de tu negocio. Lo que la unifica y la hace crecer para transformarse en una empresa.
4.- Instrumentos:
Si quieres alcanzar el control, necesitas herramientas. Y conocer esas herramientas requiere voluntad de tu parte, así como tiempo. Requiere que dejes de ocuparte de lo urgente y te ocupes de lo importante.
5.- Oposición:
Vas a tener que enfrentarte a la aversión al cambio que naturalmente aparecerá. Te enfrentarás a tus trabajadores, porque no querrán cambiar. Te enfrentarás a tus personas más cercanas, e incluso te enfrentarás a ti mismo.
Y sobre todo te enfrentarás a tu mayor barrera, el desconocimiento de las interrelaciones existentes en tu empresa.
6.- Evolución:
Superada la fase anterior puedes evolucionar, puedes abrirte a nuevos indicadores, empezar a medir cosas que hasta ahora no medías, porque no sabías que existían.
7.- Transformación:
Una vez convencido de la necesidad de medir indicadores que hasta ahora no conocías, es imprescindible que lo hagas en todas las dimensiones de la empresa. No solo la financiera, sino incorporando la dimensión de clientes, la de procesos y la del talento.
8.- Regeneración:
Una vez conocidas las cuatro dimensiones de tu empresa, estás preparado para regenerar tu forma de aplicar estas herramientas. Estás preparado para utilizar nuevos sistemas de información y depurar las estructuras de tu negocio.
9.- Trascendencia:
El último nivel, el de Control total, te permitirá anticipar el futuro y prepararte para “casi” cualquier inconveniente que pueda surgir. Una vez superado podrás elaborar presupuestos, analizar y corregir desviaciones, establecer planes de accción viables, realizar análisis de rentibilidad a priori.
No comentas los mismos errores que cometió Jinn.
No permitas que un crecimiento acelerado destruya tu negocio.
Utiliza las herramientas que pone a tu disposición el Método CEbC® para alcanzar el control de tu negocio y transformarlo en una empresa.
Atrévete a reconocer que es posible que exista un problema en tu negocio, y que hay dar pasos para solucionarlo.
¿Te atreves a dar ese paso?
Si te atreves, te animo a que visites la página de CrecimientoEmpresarialbajoControl.com
Ahora te pregunto: ¿Te ha quedado claro lo que es la gestión de empresa?
Cuéntame en comentarios y comienza a pensar como el controller en una empresa.