Descubre cómo implantar la gestión del conocimiento en tu pequeña empresa familiar

implantar la gestion del conocimiento

Implantar la gestión del conocimiento en tu pequeña empresa familiar es una tarea hercúlea. Y se hace más difícil todavía si no se tiene claro qué es lo que se quiere hacer. A lo largo de este artículo te voy a contar en qué consiste la gestión del conocimiento aplicado a tu empresa familiar. También hablaremos de cuál es su potencial y, sobre todo, de qué acciones tomar.

Para empezar te planteo una pregunta: ¿cuáles son los elementos del sistema de control de gestión? O dicho de otra forma: ¿consideras que la gestión del conocimiento puede constituirse como un elemento de un sistema de control de gestión?

El control de gestión no es solo control e indicadores de gestión para el desarrollo empresarial, es mucho más. Por eso, cuando consideras como se aplica el control de gestion en una empresa, en tu empresa, tienes que tener en cuenta que hay aspectos que si bien a primera vista no parece que tengan nada que ver con el control de gestión, en el fondo están íntimamente relacionados.

Esto es lo que sucede con la gestión del conocimiento. Si tienes que decidir cuándo y cómo se aplica el control de gestión en tu empresa, debes saber realizar una gestión adecuada del conocimiento.

En este artículo te mostraré como hacerlo.

 

¿En qué consiste implantar la gestión del conocimiento en tu pequeña empresa familiar?

 

La gestión del conocimiento va de cómo hacer un uso más eficaz del capital intelectual de una empresa. Imagina todos los cerebros de tu empresa (familiares y empleados) conectados por unos cables que os permitiera compartir experiencia, herramientas, formas de hacer las cosas. Esto es un sistema de gestión del conocimiento en tu empresa: un conjunto de cerebros conectados compartiendo no solo datos, sino información con valor añadido.

“Saber cómo funciona una máquina de escribir no convierte a nadie en escritor. Ahora que el conocimiento está ocupando el lugar del capital como fuerza motora de organizaciones de todo el undo, es muy fácil confundir datos con conocimiento y tecnología de la información con información. Cita extraída del libro Managing in a time of great change, de Peter E. Drucker.”

 

Al contrario que la información, el conocimiento en sí mismo es confuso y tiene que ver con la cognición y la conciencia humana. Por eso podemos definir dos tipos de conocimiento:

  1. Conocimiento explícito: habilidades y hechos que la gente puede redactar y enseñar a los demás.
  2. Conocimiento tácito: criterios, intuiciones que la gente tiene pero que le cuesta describir y explicar  los demás.

 

Cuando el conocimiento se aplica a procesos de negocio se responden a las preguntas del por qué, dónde, cuándo y cómo. Y ésta es información de mucho más valor que un resultado contable final, porque nos permite replicarla.

¿Cuál es el potencial de implantar la gestión del conocimiento en tu pequeña empresa familiar?

Tú sabes, como empresario, que determinados empleados insisten en mantener su conocimiento como si fuera solo suyo. Más si cabe en ocasiones, cuando es tu familiar y ocupa un cargo en el consejo de administración de tu empresa.

Esto impacta de forma brutal en tu empresa cuando ese empleado o ese familiar decide irse.

Un adecuado sistema de gestión del conocimiento evita esto porque permite proteger la memoria organizacional para que no se pierda el conocimiento de valor cuando las personas abandonan la empresa. Sea este persona un componente del consejo de administración o un empleado de base.

Pero no solo esto.

Un sistema adecuado de gestión del conocimiento permite la compartición de información de valor y evitar por tanto, que distintas personas en tu empresa estén continuamente reinventando la rueda. Si una persona en tu organización ha dado solución a un problema, y este problema se repite a lo largo de la empresa, ¿por qué no aplicar la misma solución?

 

La gestión del conocimiento es al capital intelectual lo mismo que la gestión financiera al capital financiero.

Formacion_Controller_CV1E

¿Qué acciones debes realizar para implantar la gestión del conocimiento en tu pequeña empresa familiar?

 

1.- Cuestiona la creencia primaria: el input de información no se iguala al output del conocimiento.

Ya has oido hablar de términos como infoxicación. A esto me refiero, a la sobrecarga de información. Tener mucha información no asegura tener el conocimiento.

2.- No impongas la compartición, foméntala.

Los estudios realizados en empresas de software (entre ellos más de 80 entrevistas a altos directivos, mandos y empleados) indican que las colaboraciones más eficaces se producen cuando NO son impuestas por la directiva. La compartición se produce cuando los mandos, que actúan en beneficio propio, detectan oportunidades de colaboración y comparten recursos mutuamente.

3.- Relaciona la gestión del conocimiento con el propósito de la empresa.

El fin no puede ser compartir información valiosa. El fin debe ser conseguir el propósito de la empresa, utilizando para ello la compartición de información valiosa. De lo contrario, el proyecto estará tocado de muerte desde el principio.

 

4.- Utiliza la presión de los homólogos para impulsar el programa.

No hay nada tan fuerte como la presión de los iguales para conseguir modificar un comportamiento.

¿Qué haces cuando quieres que tu hija aprenda a nadar? Llevarla a que vea como niñas como ella nadan sin problemas. Eso despierta directamente en tu hija las ganas de nadar al ver como sus iguales ya nadan.

Esto que funciona para los niños, funciona mejor si cabe en adultos.

Descarga GRATIS mi manual para disparar tu productividad

 

5.- Facilitar conversaciones.

La forma de transmisión de información del ser humano es la conversación. Fomentando la conversación fomentas la transmisión del conocimiento. Y ahora dispones de formas muy fáciles de fomentar la conversación: blogs, videoblogs, grupos de facebook, twitter. Además a coste cero.

La gestión del conocimiento es un programa a largo plazo que requiere un cambio cultural y que cambiará tu empresa. Esto no va de que te compres el mejor ERP (Enterprise Resource Planning – Planificación de Recursos Empresariales) del mundo y te gastes un pastón.

Se trata de que empieces con poco, barato y a partir de ahí vayas creciendo a medida que vayas viendo el retorno.

 

Ahora te pregunto: ¿Eres capaz de implantar la gestión del conocimiento en tu pequeña empresa familiar? Cuéntame en comentarios y comienza a pensar como el controller en una empresa.

 

 

Este artículo está escrito añadiendo mi experiencia profesional a la información del libro Beyond Performance Management: Why, When, and How to Use 40 Tools and Best Practices for Superior Business Performance” de Jeremy Hope (Autor),‎ Steve Player (Autor).

 

Puedes obtener más información de otros elementos del control de gestión que te ayudarán a mejorar tu proceso de control de gestión. Para ello te invito a que leas estos artículos:

 

No hay comentarios

Publicar un comentario

Información básica sobre la Protección de Datos

  • Responsable: José Carlos Álvarez Jiménez.
  • Finalidad: Responder el mensaje que realizas a través de este formulario.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de WebEmpresa, mi proveedor de Hosting.
  • Derechos: Acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos. Así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos haciendo click aquí.