Los 7 errores que harán fracasar tu negocio existen.
Sí o sí.
Tienes que conocerlos igual que los conozco yo (después de que he fracasado en varios) porque si no haces algo para evitarlos verás como tu negocio se va descomponiendo hasta que llegue un momento en el que se desintegrará.
Sí. Es crudo, pero es la realidad.
¿Empezamos?
Vamos allá, estos son Los 7 errores que harán fracasar tu negocio :
1.- No realizar una adecuada planificación y control presupuestario y de gestión.
Cada día más, y sobre todo en estos días cada vez más revueltos y con más incertidumbre, necesitas hacer un seguimiento constante del desempeño de tu negocio mediante un efectivo control de gestión. Esto implica varios pasos:
- planificación y realización de presupuestos que te permita anticipar el futuro.
- seguimiento y monitorización de las variables más importantes de tu negocio para garantizar que lo que dijiste que ibas a hacer lo estás haciendo.
- implantación de medidas correctoras que te permitan volver a tu camino si lo has abandonado.
2.- Utilizar el dinero de tu negocio para tu uso personal
Sacar dinero de la caja de tu negocio para gastarlo es uno de los mayores errores que puedes cometer.
Tu negocio es tu negocio.
Y tú eres tú.
Debes tener una cuenta corriente para tu negocio y otra diferente para ti. En la cuenta de tu negocio debes tener recogido los ingresos y gastos de tu negocio. Sólo de tu negocio. Y puedes gestionar trasnferencias de tu negocio a tu cuenta personal para determinados asuntos pero nunca para pagos corrientes.
Separar tus cuentas es imprescindible.
3.- No controlar tus despilfarros.
Tus procesos y actividades no pueden utilizar más recursos que los estrictamente necesarios. Incurres en despilfarros cuando produces demasiado, tienes un inventario mayor del que necesitas, gastas demasiado en transportar tus productos, tienes demasiados problemas de calidad que te hacen tener que repetir el proceso o el servicio.
Incluso,hablando de servicios, cuando empleas demasiado tiempo en un determinado servicio.
Y ojo con esto: una mala administración del tiempo, de tu tiempo, es vital para garantizar que no estás desperdiciando el mayor activo que tienes en tu negocio. Tú.
4.- Invertir demasiado en Activos.
Un activo, así, en resumido, es un bien que necesitas para poder producir tus productos o servicios. Si inviertes en tener la última innovación tecnológica solo por tenerla, estás desperdiciando recursos, porque estás reduciendo tu liquidez y tu capacidad para hacer frente a otras necesidades solo por un capricho.
Y aquí es tu cabeza lo más importante.
No te engañes.
No necesitas el último modelo de iphone, por mucho que lo quieras.
5.- No conocer tu punto de equilibrio.
Tu punto de equilibrio (Break Even) es aquel volumen de ventas que te permite empezar a ganar dinero. Si tienes unos márgenes muy bajos o unos costes fijos muy altos, tienes que vender mucho volumen para poder alcanzar el punto muerto y partir de aquí comenzar a ganar dinero.
Tienes que conocer este punto muerto, puesto que si estás en un negocio en el que te cuesta llegar a ese volumen de ventas es muy probable que de forma habitual generes pérdidas en lugar de ganancias.
6.- Gestionar mal tus fondos.
Vamos a separar aquí dos conceptos:
- fondos propios (los euros que metes tú a tu negocio)
- fondos ajenos (los euros que pides prestados para tu negocio)
La cuestión es sencilla: si lo que pagas por los fondos es más de lo que obtienes por ellos: MAL NEGOCIO.
Si hablamos de fondos ajenos, lo que pagas es el tipo de interés que te aplica el banco. Y lo que ganas, la rentabilidad que consigues con esos fondos.
Si hablamos de fondos propios, lo que pagas es el coste de oportunidad (es decir, lo que podrías ganar si utilizaras ese dinero para otra cosa, por ejemplo para invertirlo en comprar acciones del Banco Santander) y lo que ganas la rentabilidad de tu negocio.
Recuerda, porque es muy importante: lo que pagas no puede ser más de lo que ganas.
Sencillo pero eficaz.
7 .- Gestionar mal tu nivel de endeudamiento y liquidez.
Si pides dinero a corto plazo para pagar cosas a largo plazo (es decir, si pides por ejemplo una línea de crédito para pagar una inversión),o para comprar existencias, es muy probable que tu negocio acabe en la ruina.
Y te lo digo de verdad. Por experiencia.
Es muy importante que tengas en cuenta tu capacidad real de venta, sin triunfalismos y que utilices los ingresos corrientes para pagar gastos corrientes. Igual que no deberías realizar grandes inversiones endeudándote sino utilizando tus recursos.
Los que genera tu negocio año a año: reinvirtiendo tus beneficios en tu negocio.
La vida son ciclos y los negocios también. Es muy probable que pases temporadas de flacas vacas, para las que necesitas manejar un fondo de emergencia que te permita superar estos períodos. Por eso es tan importante tener controlado tu nivel de endeudamiento, porque el banco siempre te va a pedir que pagues.
Te voy a contar un secreto: En el mercado de productos terminados suele ocurrir algo muy parecido a lo que pasa en el mercado bursátil: los más listos, que ven a tiempo la llegada de la recesión o caída de la demanda venden cuanto antes sus stock y cancelan sus deudas con esas ventas. Y los más rezagados se quedan con sus stock y con sus deudas.
Se comen el marrón vaya.
Ten cuidado ¿vale?