Como habrás visto, oído y leído por multitud de medios, el viernes se aprobaron una serie de medidas / ajustes en el consejo de ministros y fueron publicadas el sábado en el BOE (Boletín Oficial del Estado). Voy a hablar de las más destacadas de forma que te quede claro cómo te afectan estas reformas y ajustes.
El IVA: nos afecta a todos porque esto es un porcentaje que pagas cada vez que compras cualquier cosa (explico qué es el IVA más detalladamente en una entrada exclusiva). Pues bien, hay varios cambios:
- suben dos de los tres tipos (el reducido pasa del 8% al 10% y el normal del 18% al 21%)
- la vivienda nueva pasa a estar del superreducido al reducido.
- cosas por las que antes pagábamos al tipo reducido, ahora pasan a estar al tipo normal (y hablo de espectáculos como el cine o el teatro, ir a la peluquería o comprar flores).
En la facultad me enseñaron que si suben el precio de una cosa se compra menos de esa cosa. Si suben el precio a todo, se comprará menos de todo. Bajada del consumo a la vuelta de la esquina.
Supresión de la paga extra de Diciembre de los funcionarios: en principio afecta solo a los funcionarios, y solo a los que cobren menos de 962 euros. En el BOE indican que les podrá ser devuelta en ejercicios siguientes en aportaciones al plan de pensiones, pero vamos, esto es cambiar dinero de hoy por papeles de mañana. En resumen un 7% menos de sueldo este año. Menos renta disponible. Menos consumo.
Reducción de la prestación por desempleo a partir del mes 7: pasa del 60% al 50% de la base reguladora. Esto quiere decir que si tu base reguladora es de 1.000 euros, antes a partir del mes 7 cobrabas 600 euros, pero ahora cobrarías 500 (tienes más información acerca del método de cálculo en esta entrada). Importante: si estás por debajo del mínimo o por encima del máximo esto no te afecta. En resumen, de nuevo menos renta disponible, menos consumo.
Deducciones por vivienda habitual: dos cambios importantes.:
- Si la compraste antes del 2006, te estabas beneficiando en tu declaración de una bonificación por el cambio que se produjo ese año. Pues bien, ya no te beneficias más (tienes un estupendo post en el Blog Salmón que te detalla más este caso)
- Si tienes pensado comprarte una vivienda y lo haces a partir del 2013, en principio ya no tienes la deducción. Digo en principio, porque esto fue comentado como una iniciativa, NO APARECE EN EL BOE, luego en principio sigue en vigor (hablamos de un máximo de 1500 euros de diferencia que ya no te devolvería hacienda).
Si me pides opinión acerca de esta deducción, no creo que tarden mucho en quitarla del todo, y hablo con carácter retroactivo. Y esto me va a doler mucho.. vamos, 1500 euros al año me va a doler.
Autónomos y profesionales independientes: pasan el porcentaje de retención a cuenta del 15 al 21%. O dicho de otra forma, si eres autónomo o profesional vas a adelantar un 6% más al Estado hasta que hagas la declaración del IRPF. Además OJO con los recargos por impago a la Seguridad Social que pasan al 20% (más facilidades para el pequeño emprendedor)
Pequeño comercio: se establecen nuevas medidas liberalizadoras del comercio (ejemplo libertad de horarios, de establecimiento de rebajas,).
En resumen, bajo mi punto de vista esto es bueno para el consumidor, bueno para la gran superficie, pero puede ahogar al pequeño comercio si no es capaz de adaptar su estructura de personal.
Ley de Dependencia: principalmente podemos hablar de tres puntos principales (de los cuáles puedes encontrar más información en este post):
- la retirada del pago de las cotizaciones a la Seguridad Social de los cuidadores
- reducción del 15% de las prestaciones económicas para el cuidado no profesional en el entorno familiar
- ampliación del plazo que tiene que esperar alguien que tiene el derecho para recibirlo (hasta los dos años).
Espero haberte dejado un poco más claro por donde te pueden afectar estas reformas. Por si acaso, te dejo aquí la publicación en el BOE y te recomiendo, si tienes un rato, que te pases por este post donde agrupan 12 buenos artículos al respecto.
Recuerda a más formación en Finanzas Personales más posibilidades de salir de esta crisis. Está en tu mano.
Si te ha gustado la entrada, te ha ayudado o la ves interesante, dale al botón!! y comparte en tus redes sociales.
Además, ya sabes que si quieres consultarme algo no tienes más que dejar un comentario en cualquier entrada del blog.
Tratando de aplicar la lógica en el mundo en el que estamos (no en el que me gustaría estar):
menos consumo implica menos crecimiento
menos crecimiento implica menos desarrollo
No sé hasta dónde pensamos que es posible seguir creciendo, pero sí que mientras estas sean las reglas, disminuir el consumo no ayuda a mejorar la situación económica del país. (con esto siempre me acuerdo del fordismo…)
Aquí te dejo mis aportaciones:
DECRECIMIENTO
«Según este enfoque, las minorías del Norte Global han excedido los límites naturales de crecimiento y por tanto tienen la obligación de decrecer ecológica y económicamente, así como de revertir y compensar el conjunto de impactos negativos que el crecimiento continuo ha provocado en las poblaciones del Sur Global y en la naturaleza.»
http://www.decrecimiento.info/2012/09/decrecimiento-y-justicia-norte-sur.html
«Está claro que con la actual distribución de las preferencias la reducción drástica del consumo provocaría malestar social, desocupación y, en última instancia, el fracaso de la política económica-ecológica alternativa. Por lo que parece que deberíamos hacer una revisión profunda de nuestras preferencias»
http://www.decrecimiento.info/2012/09/decrecimiento-un-termino-provocador.html
Gracias por tu comentario Chus:
Si al menos el decrecimiento tuviera el fin que indicas en tus aportaciones, tendría algún sentido la situación a la que nos enfrentamos día a día con más paro, menos empresas produciendo y menos bienestar social.
Sin embargo, lo triste de esto es que tanto sacrificio tiene como principal objetivo el pago de los intereses de la deuda (si no solo tienes que ver cuál es la partida que crece un 34% en los presupuestos del ejercicio que viene) en gran parte provocada por los continuos despilfarros de unos malos gestores públicos.
El decrecimiento puede generar futuro crecimiento siempre que se genere como resultado de limpiar los procesos ineficientes y comenzar sobre una base sólida y depurada, pero no sé muy bien si estamos haciendo eso o únicamente estamos manteniendo lo que llaman EL SISTEMA (me refiero a los políticos con sus prebendas y sus amiguismos) a costa de meternos a tod@s nosotr@s la mano en el bolsillo (hasta dejar a algunos sin nada que rascar)
Un saludo
Completamente de acuerdo!
No me malinterpretes, no creo que ahora se esté pensando en el decrecimiento como opción, sino que te lo dejaba aquí como eso mismo, una opción real. Pero como bien dices «siempre que se genere como resultado de limpiar los procesos ineficientes y comenzar sobre una base sólida y depurada»
Saludos!