Hacer crecer tu negocio no es una tarea sencilla. Requiere tesón, constancia, voluntad, esfuerzo, y sobre todo, resiliencia.
Carros y carros de esto último.
Pero ni siquiera con todo esto tienes ninguna seguridad de alcanzar tus objetivos de crecimiento. Ni siquiera con todo lo anterior puedes poner la mano en el fuego y decir que serás capaz de hacer crecer tu pequeño negocio.
Decir que serás capaz de convertirlo en algo más grande. Signifique lo que signifique para ti el concepto «más grande».
El concepto «Más grande» puede tener múltiples significados.
«Más Grande» puede ser significar muchas cosas. Más grande puede significar más:
- ventas: más facturación año sobre año, más dinero entrando en la caja.
- clientes: más personas contentas con tu producto o servicio. Más necesidades resueltas gracias a ti.
- personal: más personas trabajando contigo, un equipo mejor y más grande.
- contribución a la sociedad: más solidaridad, más hacer por los demás.
- tiempo para ti: y de esta forma conseguir desengancharte del día a día y dedicarte realmente a lo que te gusta de tu negocio.
- tiempo para tu familia: para desconectar y disfrutar con los tuyos, con tu gente.
Para cada uno hacer crecer su negocio significa una cosa. Seguramente para mi no significa lo mismo que para ti.
Pero independientemente de lo que signifique para ti. De lo que quiera decir hacer crecer tu negocio en tu cabeza. De qué vibre dentro de ti cuando escuchas esa frase, hay una verdad que se cumple con una probabilidad muy alta.
Todas las estrategias que definas para hacer crecer tu negocio no servirán de nada si no tienes un Enabler.
El truco definitivo para hacer crecer tu negocio.
No solo es un truco, es un requisito previo.
¿Habías oído antes el concepto de «Enabler» (en castellano «habilitador»)? Yo lo descubrí cuando trabajaba como Controller Financiero del área de Sistemas en Vodafone.
Digamos que es aquello que te permite desarrollar o hacer crecer algo o dicho de otra forma, es cualquier elemento que permite o ayuda a que otra cosa ocurra.
Este concepto, en sí mismo, es muy poderoso. Quédate con esta idea:
«Si eres capaz de conocer aquello que permita que las cosas ocurran, con mucha probabilidad conseguirás que lo que quieres que suceda, finalmente, suceda.»
El habilitador que te permitirá hacer crecer tu negocio. EL truco definitivo que permitirá que tu negocio sea «más grande», signifique lo que signifique esto para ti, es la PLANIFICACIÓN.
Sí.
No estoy de broma.
“In preparing for battle I have always found that plans are useless, but planning is indispensable.” decía Eisenhower.
Y esto es correcto.
Mira a tu alrededor: ¿qué hacen los grandes?
Mira a las grandes compañías a tu alrededor. A las que consiguen crecer y mejorar en cualquier sector, sea el que sea en el que se muevan: en logística, en moda, en innovación, en restauración.
¿Qué tienen todas en común?
Que planifican.
Tienen muy claro dónde quieren llegar, tienen muy claro el plazo en el cuál quieren llegar allí y van diseñando las estrategias para conseguirlo. Pero con un plan hecho. Con metas, plazos y responsables fijados.
A partir de ese plan diseñan:
- objetivos en el corto plazo.
- indicadores para analizar.
- formas de monitorizar esos indicadores.
«Planificar es el habilitador que te permitirá poner en marcha tus ideas para hacer crecer tu negocio, ordenarlas y ejecutarlas hasta alcanzar tu objetivo. Sea el que sea.»
Sin un plan el crecimiento sostenible de tu negocio es imposible.
Sin un plan, tu negocio acabará contigo. O tú acabarás con él.
¿Qué tipo de persona eres tú?
Hay distintos tipos de personas. Me vas a entender enseguida, en cuanto te hable de cada una de ellas, porque en tu entorno conocerás a personas de ambos tipos e, incluso, tú podrás encuadrarte en uno u otro tipo.
Hay personas a las que les gusta prever lo que va a pasar y estar preparado. Les encanta hacer listas e ir marcando checks. Les encanta preguntar ¿cuál es el plan para hoy? Son unos fans decididos de los cuadernos y las anotaciones. Odian los imprevistos y que les cambien los planes.
Hay otro tipo de personas, a las que les gusta reaccionar. A las que les gustan los imprevistos y les aburre que todo esté pre-decidido. A los que no pueden entender el futuro sin la incertidumbre.
Ambos tipos de personas tienen negocios. Ambos tipos de personas están creando grandes empresas y ambos tipos de personas necesitan ayuda.
¿Cómo empezar a planificar para hacer crecer tu negocio?
Si eres del primer tipo, una persona proactiva. Bienvenida a mi mundo. Estoy convencido de que este artículo solo ha puesto en claro ideas que tú ya tenías en la cabeza y que estabas aplicando. Si eres una persona proactiva, ya estás planificando, y lo que, probablemente te haga falta, es empezar a planificar como un profesional. Esto no se aprende en la facultad. Se aprende con experiencia. Más de 15 años como controller en mi caso.
Si eres del segundo tipo, una persona más reactiva, entonces, por favor, busca a alguien que te ayude a orquestar todo tu impulso, tu energía, tu empuje, en torno a un objetivo, a tu objetivo. A más enfoque, más velocidad para alcanzar lo que deseas.
En uno, u otro caso te recomiendo que apliques una metodología para establecer tu situación actual, tus objetivos y un plan de acción para alcanzarlos. Y que, además, te ayude a superar la oposición que te vas a encontrar y reapasionarte con tu negocio. Si estás preparado para dar este paso, te recomiendo que visites El Método CEbC, porque estoy convencido de que encontrarás un camino (a cuyo primer capítulo, por cierto, podrás acceder gratis)
¿A qué estás esperando?
Actúa ahora y pincha en la imagen para descargar gratis el primer capítulo de mi libro El Método CEbC.
Muchas gracias de nuevo por los consejos, pero en ocasiones no es suficiente planificar, y tener claro los objetivos. Existe la limitación liquidez, y en España es complicado en la actualidad.
Un saludo cordial y agradecido
Hola Fernando:
Precisamente en muchas ocasiones, bajo mi punto de vista, una falta de liquidez es una consecuencia de una falta de planificación. Es un síntoma de otro problema más estructural y no tanto una causa raíz.
Un abrazo y muchas gracias por tu comentario
José Carlos