Hay una serie de conceptos acerca de tu negocio que debes conocer.
Estos conceptos los podemos en organizar en 9 bloques y te aseguro que Si no conoces estos 9 bloques, no conoces tu negocio.
Ya hemos hablado acerca de los 4 primeros bloques en un artículo anterior (para leerlo solo tienes que pinchar AQUI).
Hoy vamos a hablar de los 5 que dejamos pendientes de tratar:
5.- Fuentes de Ingresos
No es tan sencillo como cobrar por vender tus productos o servicios.
El concepto de tus fuentes de ingresos es mucho más complejo porque trata acerca de cómo generas ingresos a partir de tu producto o servicio.
- ¿Vendes tus productos?
- ¿Los regalas con la intención de que luego el cliente pruebe una opción no gratuita?
- ¿Ofreces un modelo de suscripción?
No es lo mismo un mero intercambio de un producto por un importe, como todo lo que hay detrás de ese concepto. Es decir, la elección consciente de que quieres utilizar ese modelo en lugar de otro.
Y te pongo un ejemplo con el que lo vas a entender rápidamente.
Hasta ahora cuando comprabas unas gafas, tu ibas a la óptica, te median la graduación, te daban las gafas y pagabas. Se acabó la transacción.
Pues esto ha cambiado, porque a Alain Afflelou se le ha ocurrido crear una tarifa plana para gafas. Sí. Como el ADSL.
Ha cambiado su forma de generar ingresos.
6.- Recursos Clave
Todo el mundo necesita algo para poder ofrecer su propuesta de valor.
Yo ahora mismo estoy necesitando:
- ordenador.
- sitio donde estar sentado.
- electricidad.
- conexión a internet.
- gafas para poder ver lo que estoy escribiendo.
- mi experiencia.
Todos estos recursos son necesarios, imprescindibles para poder escribir este post.
Por supuesto, también podría tener
- habitación en hotel de negocios situado en el centro de Barcelona.
- silla completamente ergonómica forrada en piel con remates en platino
- spa a la salida para relajar la espalda
Pero no es tan imprescindible para escribir este post. (al menos de momento)
Conozco cuáles son mis recursos claves. Lo que sí o sí necesito para llevar mi propuesta de valor hasta mis clientes.
Cada negocio tiene sus propios recursos clave. Te pongo unos ejemplos:
- Fábrica de coches: Cadena de producción
- Empresa de transporte: Furgonetas
- Empresa de Software: Programadores
- Páginas Amarillas: Listado de clientes
7.- Socios y Proveedores Clave
Un bar no funciona si no tiene un buen proveedor de cerveza.
Imposible.
El serpertín tiene que estár a punto. Las cámaras deben enfriar. La cerveza tiene que estar suministrada a tiempo.
Un negocio necesita conocer sus proveedores clave y establecer relaciones duraderas con ellos en las que ambos ganen.
Win-Win o Relaciones cooperativas.
Eso sí. Sin atarse de por vida.
Me explico.
Hay negocios, sobre todo negocios pequeños que solo por el hecho de no tener que complicarse en buscar un nuevo proveedor, deciden no hacerlo y permanecer con alguien con quien no están a gusto.
Es como cuando tienes una pareja y decides seguir con ella, aunque no te gusta, porque no sabes si encontrarás a otra.
Esto no es así.
Mi pareja es la persona de la que estoy enamorado. Siempre.
Y trabajo con gente con quien me entusiasma trabajar. Buenos profesionales que se esfuerzan día a día por dar lo mejor.
8.- Actividades Clave
Hay determinadas actividades de las que realizas que son el corazón de tu empresa. Mientras que otras las tienes que hacer porque si, pero no tendrías que hacerlas tú ni siquiera.
Te pongo un par de ejemplos:
La actividad clave de una diseñadora es hacer un diseño bonito a un cliente. NO contabilizar sus facturas.
Mi actividad clave es conseguir localizar el punto de mejora de mis clientes. NO conocer al detalle la legislación contable.
Conocer tus actividades clave te permite algo todavía más importante: conocer las actividades que no lo son.
Y conociendo las actividades que no son clave, tienes la puerta abierta a optimizar tus tiempos de ejecución y tu calidad.
9.- Estructuras de Coste
Por supuesto.
Cómo no íbamos a hablar de esto…
Me encanta hablar de costes. Es cierto. Porque en sí mismos son apasionantes.
Una estructura de costes es como los planos de un edificio. Te dice cuáles son las fortalezas de la estructura. Sus debilidades. Dónde hace falta reforzar.
Es como leer la historia de un negocio.
Conocer los costes es un primer paso para conocer rentabilidades, márgenes, y a partir de ahí ir completando la foto de tu negocio hasta llegar a saber lo que ganas (o pierdes) por producto. Si te interesa lanzar algo nuevo. Si deberías cambiar las características de algún servicio.