Digamos que tienes un trabajo fijo ( o más o menos fijo porque tal y como están las cosas parece que no hay nada fijo), entre 30 y 40 años, tu casa (o la del banco pero en la que te deja vivir) y algún dinero ahorrado…
Parece que más o menos todo va bien. Entonces. ¿ por qué te interesa tener un plan de pensiones ?
Te voy a dar dos razones:
1.- el futuro es incierto. Y no es que lo sea más ahora que antes, no quiero que me tomes como un pájaro de mal agüero, sino que como futuro que es, es incierto. Ni más ni menos.
2.-el presente está aquí, y en el presente, tener un plan de pensiones te ahorra impuestos.
¿Te parece poco?
Espera que las desarrollo un poco más.
El futuro es incierto.
Seguro que has oído hablar en la tele del problema de nuestro sistema de pensiones. Las pensiones de los jubilados de ahora se pagan con lo que cotizamos los que trabajamos ahora. Esto hace que exista un cierto riesgo de que el sistema quiebre.
¿Por qué? Tres razones principalmente:
Primero: la pirámide poblacional se esta invirtiendo.
O dicho en cristiano, cada vez hay más personas de la tercera edad. La mejora de la calidad de vida, los alimentos, el solecito de España, lo que sea está haciendo que cada vez vivamos más. Lo cual está muy bien para todos, menos para la bolsa de la que salen las pensiones que se va secando.
Segundo: cada vez somos menos en España.
Los inmigrantes están saliendo de España, y los españoles cada vez somos más perezosos a la hora de tener hijos. Es decir, menos gente que mete dinero en la bolsa.
Tercero: las cifras del paro
Uno de cada cuatro españoles no tiene trabajo. No cotiza, no mete dinero en la bolsa.
Al margen de esto para mi tiene un cierto riesgo dejar mi jubilación en manos de los mismos que habitualmente gestionan las finanzas públicas. No es por nada, es que no me fío de gente que se construye aeropuertos, reparte sobres, mete a gente dentro de EREs, realiza concesiones a dedo. Que no, que no, que no me fío.
No es cuestión de tener una ideología u otra, se trata de que es algo que considero demasiado importante como para dejarlo por completo en manos de terceros.
El presente está aquí.
Si trabajas a cambio de una nómina, tienes muy pocas oportunidades de pagar menos impuestos. Tienes la deducción por vivienda habitual, alguna otra cosilla más y los planes de pensiones. Esta es una baza importante que al menos deberías plantearte.
El tema es sencillo: lo que aportes a un plan de pensiones (hasta un límite de 10.000 euros o el 30% de tu salario, lo que llegue antes) es como si no lo hubieras cobrado a efectos de Hacienda. Es decir no pagas impuestos por ello, por ahora…
¿Y por qué digo por ahora?
Se trata de un diferimento del pago. Hablando claro, ahora no pagas impuestos pero los pagarás cuando recuperes este plan de pensiones.
Y tu dirás, «pues vaya unos coj.. si al final voy a pagar impuestos». Claro que sí. Hacienda es así. Pero para entonces es posible que ganes menos y al ganar menos pagas un porcentaje menor sobre esta cantidad. De Hacienda no te escapas, pero cuanto más tarde pagues y menos pagues mejor ¿no?
Además, si sabes cómo funciona el interés compuesto y entiendes importancia de comenzar a ahorrar cuanto antes, tendrás claro que año que pasa sin comenzar, año que estás perdiendo y no puedes recuperar. En este caso no importa tanto la cantidad con la que empieces sino que empieces ya, cuanto antes.
Resumiendo, si no tienes un plan de pensiones, plantéate abrirlo cuanto antes porque el futuro es incierto y el presente te está comiendo.
Y por supuesto, no dejes que te coloque el del banco el plan de pensiones que más le convenga a él. Echa un vistazo a comparadores como los de Help my Cash, iahorro o contacta conmigo aquí y te podré orientar acerca del tipo de plan que te puede venir mejor.
Recuerda a más formación en Finanzas Personales más posibilidades de salir de esta crisis. Está en tu mano.
Si te ha gustado la entrada, te ha ayudado o la ves interesante, dale al botón!! y comparte en tus redes sociales.
Además, ya sabes que si quieres consultarme algo no tienes más que dejar un comentario en cualquier entrada del blog.
Hola,
Justo hace unos dias, cenando con unos amigos, tuvimos una conversación muy alineada a este post.
Gracias por tus mensajes y tus explicaciones, nos haces más fácil subsistir a esta coyuntura económica en la que, a veces, no dimensionamos el impacto que tienen ciertas decisiones
Saludos desde Barcelona
Jeje, un abrazo Alberto
Ok, no te fías de los que manejan las finanzas públicas pero, ¿te fías de los que manejan las finanzas privadas? ¿Los mismos de las preferentes, de la burbuja inmobiliaria?.
¿Por qué no se comenta en este post que el dinero de los planes de pensiones es invertido por las entidades con su correspondiente riesgo?
Hola Alfonso:
Respondiendo a tu primera pregunta:
No. No me fío ni de unos ni de otros. Sin embargo puedo elegir qué plan de pensiones contratar. Ese justo es el punto.
Y ahora a la segunda:
Porque depende del plan de inversiones que elijas. Al igual que depende del fondo de inversión que elijas. En este post me quería centrar en las ventajas fiscales y en mi forma de verlo como protección frente al futuro. He publicado otro post más en el que hablo de sus desventajas que te recomiendo leer también (https://www.cuantovaleuneuro.es/como-recuperar-un-plan-de-pensiones-lo-que-no-te-cuentan-los-bancos/). Y además he publicado otros distintos post en los que comento que cualquier inversión conlleva un riesgo (`planes de pensiones incluidos) y en youtube también puedes ver algún video mío hablando de esto mismo. Como bien dices, un plan de pensiones conlleva un riesgo en función del plan en el que inviertas, al igual que por ejemplo un Fondo de Inversión (de hecho son productos muy parecidos)
Gracias por la aportación!! La discusión enriquece 🙂
Que pases buena tarde!!