Qué es el PIB

En todos los telediarios, al menos una vez al mes se hace una referencia al estado del PIB, bien sea porque se están dando estimaciones, bien porque se establecen una serie de relaciones entre el PIB y el estado de la Economía. Voy a intentar explicarte qué es esto y por qué hablan de él tanto en los telediarios.


El PIB es el producto interior bruto, es decir la suma de todos los bienes y servicios finales que produce la economía de un país pero en su valor monetario, es decir, en euros. Cuando hablo de finales me refiero a que solo se cuentan los productos finales no los productos intermedios que se han utilizado para generar el producto final (por ejemplo, el producto final sería el coche y el producto intermedio el motor que utiliza el coche. Solo sumaría el número de coches, no el número de motores).
00030 PIB 150x150 - Qué es el PIB
                                                                                                                                                                        Fuente: INE                
El PIB no mide la calidad de vida de un país o su bienestar, puesto que como te decía antes es solo un índice monetario, y además no tiene en cuenta otros factores como el voluntariado o el impacto sobre el medio ambiente. Es decir, no podemos decir que porque un país tenga un mayor PIB, la calidad de vida de sus habitantes sea mejor.
Hay distintos métodos para calcularlo, entre ellos el  método del gasto, que clasifica en cuatro grandes áreas el gasto: el consumo de las familias, la inversión en nuevo capital (es decir las inversiones en activos), el consumo del gobierno y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones – importaciones). La suma de todos ellos daría como resultado el PIB.


El PIB se suele utilizar como indicador del crecimiento o decrecimiento de la economía. Es decir, lo importante no es tanto el dato en concreto sino su evolución. Es lógico pensar que si el número de productos y servicios finales está creciendo, es porque la gente está comprando esos productos y servicios, seguramente porque tienen más dinero y por tanto se entiende que situación económica es mejor. Es una economía en crecimiento. A la inversa, si como viene siendo habitual en España el PIB decrece o se mantiene parado, es que no nos están yendo muy bien las cosas (es una economía en recesión).

Puedes encontrar toda la información acerca de su evolución en esta página del Instituto Nacional de Estadística del que he extraído el gráfico.

Recuerda a más formación en Finanzas Personales más posibilidades de salir de esta crisis. Está en tu mano.

Si te ha gustado la entrada, te ha ayudado o la ves interesante, dale al botón!! y comparte en tus redes sociales.

Además, ya sabes que si quieres consultarme algo  no tienes más que dejar un comentario en cualquier entrada del blog.

6 Comentarios
  • Avatar for Rudo
    Rudo
    Posted at 00:27h, 14 febrero Responder

    Buenas José Carlos. Gracias por tu blog.

    Aunque no está del todo relacionado con esta entrada, me gustaría comentar una curiosidad que leí el otro día, que es posible que los lectores de tu blog puedan encontrar interesante, y que sí que toca directamente con la finalidad de tu blog: entender los términos financieros y su utilización.

    Aterrados por el interés político que el retorno de la idea de proteccionismo económico está suscitando entre los círculos del libre comercio más férreo en esta época de cuestionamiento del sistema económico, se observan los límites a los que puede llegar, no sé si la ignorancia o la manipulación.
    Según la presidenta del Movimiento de empresas de Francia (Medef), el impacto de instaurar cuotas de importación e impuestos fronterizos supondría la ruina de Francia ya que, uno de cada cuatro franceses vive gracias a la exportación. Esto quiere decir un 25%. Esta inquietud se basa en la "famosa" tasa de apertura.

    La tasa de apertura, muy usada para medir la inserción de las naciones en la mundialización, se calcula como la relación entre las exportaciones totales (bienes y servicios) y el Sancta Sanctorum de la actualidad, el famoso PIB al que tú te refieres en tu post.
    ¿Dónde está la curiosidad? Bueno, lo llamativo de esto es que la exportaciones se expresan en precio de venta, mientras que el PIB tiene en cuenta el valor añadido. Esta diferencia es importante, ya que un producto consumido en el extranjero se contabiliza en función de su precio de venta, mientras que en el propio país sólo se contabilizaría por el margen que liberase. Esto hace que el peso de las exportaciones esté sobreestimado de una forma importante.
    En casos de países con mucha industria, tenemos una sobreestimación que falsea las estadísiticas. Sin embargo, en países con mucha exportación, la falsedad se convierte en una aberración: la tasa de apertura de Singapur supera de largo el 100% (¡llega casi al 200%) lo que supondría que exporta casi el doble de lo que produce.
    Esta manipulación oculta los dramas de las deslocalizaciones, con la consecuente deflación salarial importada, lo cual amenaza gravemente la demanda mundial creando condiciones de endeudamiento. Entre otras cosas.

    En diez años, Francia ha perdido 1/3 de su producción, que se dice pronto.

    Un saludo.

Publicar un comentario

Información básica sobre la Protección de Datos

  • Responsable: José Carlos Álvarez Jiménez.
  • Finalidad: Responder el mensaje que realizas a través de este formulario.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de WebEmpresa, mi proveedor de Hosting.
  • Derechos: Acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos. Así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos haciendo click aquí.