Antes de nada, ¿Qué es el TTIP?
Es el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión.
Y tu dirás, seguro, ¿y esto que tiene que ver conmigo?
¿Por qué tienes que prestarle tu atención a esta historia?
¿Cómo va a influir en tu vida?
Déjame lo primero que te diga una cosa. Este tratado pretende que Europa y Estados Unidos lleguen a un acuerdo de libre comercio que facilite todas las transacciones entre ambas potencias.
No es moco de pavo ¿a que no?.
¿Cuáles son las ventajas de este acuerdo?
La primera y más evidente, se trataría del mayor area de libre comercio del mundo, en el cuál no habría obstáculos ni aranceles para el flujo de mercancías o trabajadores. Hablamos del 60% del PIB mundial. 800 millones de consumidores.
Esto supondría también un mayor acceso para los europeos a la tecnología estadounidense, un posible incremento del empleo.
The Economist habla de que podría incrementar un 0.4% el PIB de USA y aún más el Europeo.
Supondría que Europa salga por fin de su ensimismamiento, se abra al mundo y empiece a decidir las reglas del juego al que vamos a jugar en el mundo de ahora en adelante cuando tenemos al mundo asiático pujando por liderar el crecimiento mundial.
Y todo esto a la vuelta de la esquina, en 2015
Aquí te dejo un vídeo del Hispanic Council en el que hablan de este tratado:
Así de primeras parece algo genial.
Más comercio.
Más PIB.
Más trabajo.
Todo bueno.
Sin embargo, hay en circulación una petición con más de un millón de firmas rechazando este acuerdo por ser una amenaza para la democracia y el estado de derecho.
¿Cómooo?
¿Por qué hay esta petición si es un acuerdo tan beneficioso para todos?
El principal hecho que levanta suspicacias es que todas las reuniones se han mantenido con extrema discreción, sin publicidad, sin información. Con reuniones a puerta cerrada entre Europa, Estados Unidos y las grandes empresas.
Claro, la pregunta es evidente: si tan bueno es ¿por qué no se le da más publicidad?
Los políticos no harán otra cosa, pero cuando tienen algo bueno que decir, lo repiten hasta la saciedad, y si tan solo tenemos que pensar en el mantra de «Estamos en el proceso de recuperación» o en el archiconocido «España va bien».
Entonces, ¿por qué a puerta cerrada, por qué sin transparencia, por qué sin darle publicidad?
Y ahora es cuando entramos en el terreno de la especulación.
¿Qué es lo que se especula acerca de este tratado?
– que armonizando legislaciones europeas y estadounidenses, el planteamiento sería que Europa asumiera la legislación americana, lo que directamente conllevaría una degradación de los derechos de los trabajadores en Europa.
– que se relajarán las normas de consumo: y por tanto abrimos la puerta a productos como la carne con hormonas, transgénicos agrícolas (o pollos lavados con coloro por poner un ejemplo)
– que se limita el control que realiza el Estado sobre las multinacionales: ya que las disputas entre ambos se solucionarían en una especia de tribunales de arbitraje que las empresas podrían utilizar para demandar a los Estados si deciden modificar la legislación. (organismos que son útiles en los casos de disputas de empresas con países de poca seguridad jurídica pero que no parece tener mucho sentido entre dos potencias como EEUU y Europa)
– que los servicios públicos irían desapareciendo utilizando el método de la Lista Negativa: se hace una lista con las cosas que no se pueden privatizar y una vez hecho, todo lo demás se privatiza.
Resumiendo, hay oposición que sigue el siguiente razonamiento:
Si se hacen leyes a medidas de las multinacionales, por las multinacionales y es un organismo privado el que establece la justicia. ¿Quién realmente está ejerciendo el control?
Te dejo también un vídeo que habla acerca del Tratado desde esta perspectiva:
Ya tienes la información.
Ya he respondido a la pregunta ¿Qué es el TTIP?
Ya tienes ambos puntos de vista.
Pero déjame solo que te plantee una cuestión que al menos a mi me resulta curiosa.
Siendo tan importante.
Siendo algo tan relevante para la forma en que vamos a vender y comprar cosas en el futuro.
¿Cómo es posible que no sea más conocido?
¿Cómo es posible que estemos todos los días a vueltas con Bárcenas, con los nacionalismos, con Podemos, con cualquier cosa y que por el contrario no se dedique más tiempo a hablarnos acerca de este tratado?