Si recuerdas, en una entrada anterior hablábamos de la renta fija y la renta variable. El producto por excelencia de renta fija es la deuda pública. En este post vas a saber de una vez por todas qué es la prima de riesgo y el diferencial de la deuda.
El Estado, como todo hijo de vecino tiene gastos, y cuando no es capaz de pagar estos gastos mediante los ingresos que genera, necesita pedir dinero prestado.
Como hemos hablado en otras ocasiones cuando tú le dejas dinero a un banco o a alguien, esperas que por ese dinero te den una cierta rentabilidad. Cuando compras letras del tesoro o bonos del Estado, deuda pública al fin y al cabo, es el Estado quien te paga unos intereses porque le dejes dinero.
Cuánto mayor es el riesgo de que el Estado no pueda devolver la deuda, más difícil le es a un Estado colocar (vender) esa deuda, va a tener que pagar más intereses para que alguien se la compre (porque el que la está comprando está asumiendo un mayor riesgo).
Es decir, la prima de riesgo de esa deuda va a ser mayor porque hay mucho más riesgo de que no se devuelva el dinero.
Y cómo sabemos si una deuda tiene riesgo o no? Comparándola con la deuda de nuestros amigos los alemanes (que se supone es la deuda con menos riesgo que existe). Si nuestra deuda la estamos pagando a 3.25% y la alemana está a 1,75%, el Estado español tiene que pagar un 1,5% más (o 150 puntos básicos, como les gusta decirlo en la tele) porque le compren la deuda, luego nos sale bastante más caro cada euro que nos dejan.
A más confianza en nuestra economía por parte de los mercados (OJO, que cuando hablo de mercados me refiero a ti a mi, a cualquiera que tiene un fondo de inversión o invierte de algún modo), menor riesgo percibido, si hay menor riesgo percibido la prima de riesgo es menor y por tanto el diferencial con el bono alemán es menor también, y por tanto en principio es más fácil acceder a la financiación externa por parte del estado.
Otra cosa es hasta qué punto es sostenible un modelo basado en un continuo endeudamiento, pero eso ya es objeto de otra discusión y si quieres algo más de información acerca de por ejemplo el caso griego te aconsejo que veas este vídeo:
Recuerda a más formación en Finanzas Personales más posibilidades de salir de esta crisis. Está en tu mano.
Si te ha gustado la entrada, te ha ayudado o la ves interesante, dale al botón!! y comparte en tus redes sociales.
Además, ya sabes que si quieres consultarme algo no tienes más que dejar un comentario en cualquier entrada del blog.
¡Estupenda explicación! Después de leerte me ha quedado bien claro el término, da gusto…
Gracias por la entrada, un saludo 🙂
Gracias a ti por el comentario!!
Un saludo/J