Si alguna vez te has preguntado qué es la bolsa, o el mercado de valores o el stock market, o eso que oyes en el telediario del Ibex 35, espero que una vez que leas este post no te lo vuelvas a preguntar.
¿Sabes lo que es el mercado de abastos? Ese mercado donde vas a comprar lechugas, pescado, carne, etc. La bolsa es lo mismo, solo que se venden valores (o dicho de otra forma, derechos sobre algo). Es un mercado de valores donde se venden y se compran cosas, entre ellas las acciones de las empresas. En la bolsa están los vendedores (los fruteros, pescaderos, pero que en este caso son empresas que pretenden obtener financiación) y los compradores (que seríamos nosotros, representados por algún broker, que sería la persona a la que mandamos al mercado a que nos compre o venda algo). Los mercados de este tipo de los que habrás oído hablar están por ejemplo en Madrid, en Londres, en Nueva York, Tokio.
Cuando estás comprando una acción estás comprando una parte de una empresa. Cuando las empresas necesitan obtener financiación, dinero, pueden ir al banco, como nosotros, pero también pueden obtener dinero vendiendo participaciones de su misma empresa. De esta forma, al comprar una participación en la empresa tienes derecho a un pequeño porcentaje de sus beneficios si los hubiera. Esta participación en los beneficios serían los dividendos (de los que seguro has oído hablar también).
Al comprar acciones en la bolsa puedes obtener beneficios de dos formas distintas: bien mediante el cobro de dividendos o bien mediante la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta que consigas por tus acciones. Puedes plantearte las inversiones en bolsa como compras a largo plazo (históricamente la bolsa siempre ha subido más que cualquier depósito remunerado) o especular con el corto plazo. (Especular es otra palabra que habrás oído muchas veces que básicamente consiste en comprar algo a bajo precio pensando en que va a subir y venderlo en cuanto sube).
No olvides nunca que la bolsa no te garantiza nada. Puedes, y no solo puedes además es muy probable, que si consideras la bolsa como un juego de azar, salgas perdiendo puesto que hay muchas variables que pueden hacer que el precio de una acción suba o baje (no solo reales como unos malos resultados de la empresa, sino también intangibles como falta de confianza en esa empresa, rumores,etc).
El valor de la acción también puede subir o bajar porque el mercado sube o baja. Por ejemplo, cuando el Banco Central Europeo, BCE, sube los tipos de interés, como ha anunciado que va a hacer en breve, la bolsa baja (si lo piensas es normal, al final todo el mundo quiere tener el dinero donde más te den por él, si el BCE sube los tipos, está subiendo el precio del dinero, significa que el dinero vale más, por tanto va a subir la rentabilidad de la renta fija, y por tanto la gente va a mover su dinero de la renta variable, la bolsa, a la renta fija, por tanto se van a vender más acciones, al vender más acciones el precio de estas acciones van a bajar y por tanto la bolsa en su conjunto baja)
Una vez que estás al tanto de esto, ¿cómo sabemos si la bolsa está subiendo o está bajando? Hay una serie de índices bursátiles (como el IBEX 35 que va siguiendo la evolución de las 35 empresas más importantes españolas) que te van indicando cómo va la bolsa. Cuándo sube el IBEX 35 significa que la mayor parte de las 35 empresas que conforman este índice han subido. Si baja el índice es que ha sucedido a la inversa. Por ejemplo, tu amigo el del banco te recomienda un fondo de inversión (si no sabes qué es esto te aconsejo leas esta entrada) asociado al IBEX 35, tú le crees y compras suscripciones (pequeñas partes) del fondo y el IBEX 35 sube, tus suscripciones valen más y por tanto si las vendes habrás ganado dinero.
Recuerda a más formación en Finanzas Personales más posibilidades de salir de esta crisis. Está en tu mano.
Si te ha gustado la entrada, te ha ayudado o la ves interesante, dale al botón!! y comparte en tus redes sociales.
Además, ya sabes que si quieres consultarme algo no tienes más que dejar un comentario en cualquier entrada del blog.
Muy claro.
Aunque en este post echo de menos algo (no mucho) más de profundidad, para que los lectores se hagan una idea, no sólo de qué es la bolsa, sino también de sus implicaciones en la sociedad.
Cómo bien comentas, la bolsa es el lugar donde las empresas obtienen financiación ajena. Yo, cuando era pequeño, pensaba: "la bolsa es ideal, podemos financiar a las empresas y ser "dueños" de ellas".
Sin embargo, a medida que fui creciendo (tanto en edad como en conocimientos), me di cuenta de la perversidad de la bolsa.
Teniendo en cuenta la frase clave de tu post: "todo el mundo quiere tener el dinero donde más te den por él", en la bolsa la financiación de una empresa (aspecto crítico para su existencia) depende, en casi todos los casos, de un indicador económico: los beneficios. No obstante, como se puede imaginar cualquier lector que trabaje por cuenta ajena, las empresas tienen más cosas importantes además de los beneficios, por ejemplo, los empleados.
La bolsa es el ejemplo más crudo del funcionamiento empresarial: no importan las personas, no importan las condiciones, no importa siquiera la calidad del producto o servicio que pueda estar prestando; sólo importa un número. Pero detrás de los números, como observamos ahora más que nunca, lamentablemente sólo hay personas.
Un saludo.
Hola Rudo:
Gracias por tu comentario!! Coincido contigo en la mayor parte de los comentarios, sin embargo no puedo evitar discrepar en algo. La bolsa no es perversa, los perversos son los operadores que hay detrás y ahí detrás estamos nosotros junto a otros, buscando la máxima rentabilidad para nuestro dinero. Hay distintas formas de negociar en este mercado y tú eliges cuál adoptas, puedes elegir especular buscando movimientos de precio o puedes elegir confiar en criterios fundamentales y buscar la rentabilidad vía dividendo. La elección es siempre tuya, y a perversidad también.
Y permíteme una nota sin beneficios no hay empleados, no puede ser de otra forma 😉
Gracias de nuevo por el comentario!!
Gracias J, por tu visión. Estoy de acuerdo en lo que comentas. Cuando hablo de Bolsa, por supuesto me refiero a los que operan en ella, puesto que las cosas no funcionan solas. Supongo que habrá una parte del gente que financia con otros criterios antes que el beneficio. Bien por ellas.
Respecto a tu nota, siento yo también discrepar: sin beneficios sí hay empleados. Hay cientos de ejemplos. Con lo que no hay empleados es sin ingresos, pero ingresos y beneficios son cosas diferentes. Hasta donde mi conocimiento alcanza.
¡Gracias!.
Jeje, buen apunte Rudo, bajo mi punto de vista, salvo organizaciones de tipo cooperativista, en la mayor parte de las empresas el objetivo final es conseguir beneficios. Si no consigue estos beneficios, a la larga tendrá que despedir a los empleados.;-)