¿Qué es la quita?

“Europa planea aplicar una quita del 50% a la deuda pública de Grecia” , “España realizará una quita del 20% en su deuda”. Estos son titulares que habrás visto durante esta semana en la prensa y en la televisión. También habrás oído comentar en las tertulias de radio como esto sería algo malo. Pero, entonces ¿Qué es la quita? Si no lo sabes , sigue leyendo y te ayudaré a comprender de qué están hablando.

En primer lugar vamos a la definición que hace la Real Academia Española:
– Remisión o liberación que de la deudao parte de ella hace el acreedor al deudor

Petición que un deudor hace judicialmente a todos sus acreedores, bien para que estos aminoren los créditos y aplacen el cobro o bien para una u otra de ambas concesiones.
En llano, imagina que tienes un préstamo de un banco. Entonces tú serías el deudor y el banco el acreedor. Una quita sería que el banco te dejara pagar menos por el préstamo.
También puedes ver el caso al revés.
Imagina que compras una letra del tesoro (que sería deuda pública.si quieres más información acerca de qué es esto, puedes ir a este enlace). En este caso tú eres el acreedor (el que le deja el dinero al Estado) y el banco sería el deudor.
Esto último es lo que sucede en el caso de Grecia, una serie de bancos (sobre todo Franceses y Alemanes) le dejaron dinero al Estado Griego comprando deuda pública. Ahora resulta que Grecia no puede pagar esta deuda y se está planteando la condonación  del 50% de su deuda. Lo cual como puedes imaginar, a Francia y Alemania no les hace mucha gracia, porque es perder todos esos fondos que sus bancos le prestaron a Grecia a través de la compra de deuda. Esa quita puede ser bien “perdonando” parte del a deuda, bien aplazando mucho su pago.

Esta situación nos lleva a la tan hablada quita del 20% de España (e Italia). Esto al final viene a decir que se duda de la capacidad de España para hacer frente a sus pagos. Es decir, se piensa que España no va a ser capaz de pagar el 20% de la deuda que tiene. Lo cuál, en caso de confirmarse (lo cual está muy en entredicho) nos colocaría de nuevo a la cola de la recuperación económica (más atrás todavía de donde estamos) porque se generaría una gran desconfianza en nuestra economía, lo que supondría casi seguro la salida de capital (el dinero es un cobarde ;-)

Recuerda a más formación en Finanzas Personales más posibilidades de salir de esta crisis. Está en tu mano.

Si te ha gustado la entrada, te ha ayudado o la ves interesante, dale al botón!! y comparte en tus redes sociales.

Además, ya sabes que si quieres consultarme algo  no tienes más que dejar un comentario en cualquier entrada del blog.

No hay comentarios

Publicar un comentario

Información básica sobre la Protección de Datos

  • Responsable: José Carlos Álvarez Jiménez.
  • Finalidad: Responder el mensaje que realizas a través de este formulario.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de WebEmpresa, mi proveedor de Hosting.
  • Derechos: Acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos. Así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos haciendo click aquí.