Parece que estamos ante el comienzo del fin de las cláusulas suelo. Desde la publicación el 9 de Mayo de la Sentencia del Tribunal supremo (cuyos aspectos más importantes puedes recordar en este post del Blog Salmón) se han ido produciendo distintas declaraciones por parte de las entidades indicando sus posiciones con respecto a esta sentencia.
Sin embargo el principio del cambio lo ha disparado el BBVA al decidirse a anular los efectos de las cláusulas suelo desde el 9 de Mayo lo cual te va a beneficiar.
No voy a entrar en las razones que han motivado este cambio que es algo de lo que ya hablaba en Help my Cash hace un tiempo pero si estas en esta situación tus costes mensuales se van a reducir.
Estoy convencido de que pretenden ahorrarse los costes judiciales que le pueden suponer que más de 500.000 clientes vayamos al juzgado a pedir la nulidad de la cláusula e incluso, la consideración nula de hecho y por tanto aplicación de la retroactividad.
Bien, pues vayamos al tema, ¿cuánto te vas a ahorrar en tu cuota?
Pues depende de varios factores:
1.- La cláusula suelo que tengas:
Tienes que revisar tu hipoteca para ver qué cláusula suelo tienes actualmente. Si no sabes donde encontrarlo busca algo de este tipo en el párrafo donde se habla del tipo de interés que te están aplicando (estos son tres ejemplos de redacción):
«El tipo aplicable al devengo de los intereses ordinarios no podrá ser, en ningún caso, superior al 12,00 % ni inferior al 2,50 % nominal anual.»
«En todo caso, aunque el valor del índice de referencia que resulte de aplicación sea inferior al 2’50 %, éste valor, adicionado con los puntos porcentuales expresados anteriormente para cada supuesto, determinará el “tipo de interés vigente” en el “período de interés”.
«En todo caso, aunque el valor del índice de referencia que resulte de aplicación sea inferior al 2,50%, éste valor, adicionado con los puntos porcentuales expresados anteriormente para cada supuesto, determinará el “tipo de interés vigente” en el “período de interés” Todo ello, sin perjuicio de la aplicación en su caso de la bonificación prevista en el apartado siguiente. El tipo aplicable al devengo de los intereses ordinarios no podrá ser, en ningún caso, superior al 15’00% nominal anual.»
Si tienes un mínimo de 2.5% , un diferencial de por ejemplo un 1% y estando el Euribor en el 0.5% significa que vas a pasar al 1.5%.
2.- Cuánto te quede por pagar:
Hay distintas formas de calcular como tienes que pagar los intereses cuando pides un préstamo. Puedes pagar los intereses al principio y dejar todo el capital para el final (muy beneficioso para el banco y poco para ti), puedes pagar capital al principio e intereses al final (muy bueno para ti) o algo intermedio.
Habitualmente se aplica algo que se llama Método Francés que para que nos entendamos viene a decir que en los primeros años de hipoteca pagas más intereses que capital.
Puedes ver en cualquier recibo de la hipoteca cuánto pagas de intereses y de capital. Siempre aparece detallado.
Por tanto, cuánto más tiempo haga que tienes tu hipoteca te vas a ahorrar menos dinero, porque te queda menos capital que pagar y ya has pagado los intereses.
Por el contrario, si estás al principio de tu hipoteca,vas a beneficiarte más de este cambio porque estás pagando los intereses más altos (que son los que se pagan al principio).
La banca siempre gana, ya sabes y aplica este método porque le protege contra cambios. Digamos que cobra los intereses por adelantado y Santa Rita Rita.
Si quieres saber cuánto te vas a ahorrar en tu recibo mensual solo tienes que tener a mano tres datos: cuánto capital te queda por pagar, cuántos años te quedan por pagar y el tipo de interés que te van a aplicar al anular tu cláusula suelo (habitualmente el Euribor más diferencial ). Con estos datos, utilizando este Simulador sabrás exactamente cómo se va a quedar tu cuota y el ahorro que te va a suponer.
Para que te hagas una idea, para 250.000 euros de capital pendiente, a 30 años y a un Euribor más 1% de diferencial, te ahorrarías aproximadamente unos 127 euros al mes que serían más de 45.000 euros de intereses en los 30 años.
Resumiendo, la eliminación de la cláusula suelo en las hipotecas te beneficia más de lo que te crees. (solo en los casos en que la suma del diferencial al Euribor sea inferior al suelo que tenías)
Si quieres saber cuánto exactamente no tienes más que utilizar el simulador.
Si te interesa el mundo de las casas y las hipotecas te recomiendo que leas este artículo:
Si te ha gustado la entrada, te ha ayudado o la ves interesante, dale al botón!! y comparte en tus redes sociales.
Además, ya sabes que si quieres consultarme algo no tienes más que dejar un comentario en cualquier entrada del blog.
Hola, tengo la clausula suelo aplicada en mi hipoteca, me queda por pagar 95.852,24 , en 208 meses, el interes vigente es del 3,559 y el coste del efectivo remanente es del 3,616, pago de amortizacion 331,73 y de intereses 284,28, como la mayoria de los españoles no tengo ni idea, te ruego me des informacion sobre el tema, atentamente recibe un cordial saludo.
Hola Lorenzo:
La pregunta que me planteas es muy amplia. De hecho ni siquiera es una pregunta. 🙂 Te diría te leas esta entrada https://www.cuantovaleuneuro.es/como-no-pagar-o-pagar-menos-por-el-suelo-de-tu-hipoteca/ y esta otra del blog salmón que seguro te van a venir bien http://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/ta-tenemos-sentencia-del-supremo-sobre-las-clausulas-de-suelo-y-ahora-que
Una vez leídas, si tienes alguna duda te animo a que utilices el formulario de contacto (más privado) para comentarme qué necesitas exactamente vale?
Un saludo y adelante que al menos ya tienes dentro el gusanillo para luchar por mejorar tu situación.
Buenas tardes Jose Carlos,
Te comento mi caso ya que necesito asesoramiento. Tengo demanda interpuesta para anulación de clausula suelo y peticion de retroactividad en el juzgado de lo mercantil. Tengo fecha de juicio y la entidad bancaria quiere negociar. Me ofrecen pagar todas las costas, anular suelo y retroactividad desde que puse la demanda (noviembre 2013). En lo que se refiere a la retroactividad me ofrecen la diferencia de los intereses que pago ahora menos los intereses de la cuota nueva. Es correcto? no habría que meterel capital que he dejado de amortizar y los intereses generados?. Mi abogado me dice que es una buena oferta y que la acepte. Tambien me obligan a renunciar a reclamar posteriormente. Que opinas??. Gracias de antemano.
Saludos,
Hola Javier:
En primer lugar comentarte que en una negociación al final se trata de alcanzar un acuerdo con el que te sientas cómodo, por lo que la decisión final siempre tiene que ser la tuya y estará bien tomada.
Bajo mi punto de vista la retroactividad tendría que ser desde el momento en que firmaste la hipoteca y pagaste la primera cuota. No desde el momento en que interpusiste la demanda. Y claro que a ese diferencial entre intereses podrías sumar los intereses generados desde ese momento (lo del capital no lo acabo de ver). Yo te diría que hicieras un cálculo rápido con estos dos escenarios:
-el que te proponen ellos.
-el que propones tú (sin el tema del capital, es decir, desde la firma de la hipoteca y con intereses por el diferencial ya pagado)
Y si la diferencia bajo tu punto de vista es relevante sigue adelante con la demanda (al fin y al cabo ya tienes fecha) y si la diferencia no es sustancial para ti acepta la oferta y a otra cosa.
Espero haberte ayudado. Por favor, cuéntame tu decisión final ¿vale?
Buenas Jose Carlos,
Antes de todo gracias por la rapidez en contestar. Lo de reclamar el capital es una duda que tenía pero creo que como tú bien dices, devuelven solo los intereses pagados de mas. La diferencia de lo que me ofrecen a lo que realmente me tendrían que pagar es el triple. Mi gran duda es que en juzgados de primera instancia y audiencias provinciales, creo que fallaran a nuestro favor,pero creo que en el Supremo eliminaran el suelo y declararan no a la retroactividad y no veré nada. Cual es tu opinion?
Hola Javier de nuevo:
La verdad que es que no te puedo dar más que mi opinión personal puesto que es imposible saber lo que decidirán los jueces. Para mi 3.000 euros o 1.000 euros no me merecen la pena solo por el desgaste de juicios y el tiempo que me van a hacer perder. Sin embargo 15.000 o 5.000 ya es otra cosa porque mi tiempo si estaría pagado.
A esto me refiero. Si para ti la diferencia es sustancial, adelante. Si no, olvídate y cierra el acuerdo.
Un saludo y por favor, cuéntanos la decisión final vale?
Un saludo/JCarlos
Hola hay un estupendo simulador para saber lo que se paga de más: http://www.clausulasuelosimulador.es/
Hola Stif:
Gracias por tu aportación, confío en que les sea útil a los lectores más allá del simulador que ya incluyo en esta entrada.
Un saludo/JCarlos