27 Ene Cómo garantizar la supervivencia de tu empresa familiar

Sé que has llegado aquí buscando la clave para garantizar la supervivencia de tu empresa familiar, sin embargo, antes de comenzar, has de tener claro si tu empresa es o no una empresa familiar. Por eso, en este artículo te voy a hablar de:
- empresa familiar.
- consejo de familia, consejo de administración y family office de una empresa familiar.
- como evitar los problemas generados por la sucesión en la empresa familiar.
- en qué fase tiene sentido hacer un plan de sucesión de una empresa familiar.
- dónde encaja el protocolo familiar.
- cómo administrar una empresa familiar para incrementar su probabilidad de supervivencia.
Si te interesa, arranquemos.
¿Qué es una empresa familiar?
Según la definición que ofrece el Instituto de Empresa Familiar, la empresa familiar tiene cuatro pilares:
Primer Pilar: Propiedad Accionarial.
La mayor parte de las acciones con derecho a voto son propiedad de la persona o personas de la familia que fundó o fundaron la compañía, o son propiedad de la empresa que tiene o ha adquirido el capital social de la empresa; o son propiedad de sus cónyuges, padres, hijo(s) o herederos directos del hijo(s).
Segundo Pilar: Control
La familia tiene el control sobre la sociedad a través de sus derechos de voto. (bien directo o indirecto)
Tercer Pilar: Gobierno.
Al menos un representante de la familia o pariente participa en la gestión o gobierno de la empresa.
Cuarto Pilar: Derecho a voto.
En el caso de empresas cotizadas, se trata de empresas familiares cuando la persona que fundó o adquirió la compañía o sus familiares o descendientes poseen el 25% de los derechos de voto.
A estas variables hay que añadir una más que distingue a la empresa familiar que es la continuidad generacional como objetivo estratégico de la empresa, basada en el deseo conjunto de fundadores y sucesores de mantener el control de la propiedad, el gobierno y la gestión de la empresa en manos de la familia.
La clave para garantizar la supervivencia de tu empresa familiar
Hay una característica que, a lo largo del período en el que ha habido vida sobre la faz de la tierra, garantiza la supervivencia de cualquier especie: la evolución.
La evolución consiste en el cambio o transformación gradual de algo, que hace que se adapte mejor a sus circunstancias o a su entorno. Y aplica, por supuesto, a la empresa familiar.
La clave para garantizar la supervivencia de tu empresa familiar es evolucionar del gobierno por la persona al gobierno por el consejo.
¿A qué me refiero con el gobierno por la persona?
Seguramente este sea el tipo de gobierno que conoces y que se utiliza en tu empresa familiar. Es el gobierno por parte del fundador de la empresa. Esa persona, con su mano de hierro (enfundada o no en guante de seda) es la que hace y deshace. Es el nudo por el que pasan todas las decisiones, la llave que abre (o cierra) todas las puertas. Es el límite y la barrera de seguridad.
Considera que éste es el modelo que se aplica en las empresas que están en estado embrionario. Primera generación y en muchos casos segunda generación. Y te aseguro algo, este modelo no ayuda en nada a garantizar la supervivencia de tu empresa familiar. Seguro que adivinas por qué. Cuando se muere el fundador, la empresa se muere también.
De forma habitual en el mundo empresarial, cuando se muere el fundador, la empresa se tambalea hasta que muere también.
Estoy convencido de que no hace falta ponerte ejemplos de empresas que han caído al poco de morir su fundador.
En las razones de estas caidas se vislumbran también las soluciones para garantizar la supervivencia de tu empresa familiar.
¿A qué me refiero con el gobierno por el consejo?
Es la evolución final en la gobernanza de la gran empresa (familiar). Antes de entrar en detalle acerca de este modelo de gestión, déjame hablarte un momento acerca de las tres perspectivas que se de dan en una empresa familiar, y que no existen en otro tipo de empresa.
La primera perspectiva es la familia:
Con todo lo que esto implica. Los lazos emocionales, los amores, los odios, las pasiones, las relaciones. Todo ello coexiste y vincula la toma de decisiones en la empresa familiar.
Piensa bien, recuerda, seguro que te acuerdas de la última vez que se ha tomado una decisión en tu empresa familiar que aún siendo beneficiosa para alguno de los familiares, es muy posible que no lo fuera para la empresa.
Estoy convencido de que las decisiones que se toman en tu empresa están basadas en la sangre (y no en la razón), porque sucede en el 100% de las empresas familiares. Justo para esto se implementa el consejo de familia de la empresa familiar.
La segunda perspectiva es la empresa:
Hablo de gestión. De tomar decisiones empresariales que hagan que la empresa crezca, se pelee con la competencia, se haga más eficiente, innove, aproveche sus fortalezas competitivas. Muchas de las decisiones que se toman bajo la influencia de esta perspectiva, no encajan con la perspectiva anterior. (o no deberían encajar).
Piensa en tu empresa familiar, quizá en alguna ocasión se ha decidido que el hijo del jefe tome las decisiones sobre una determinada materia cuando ese hijo no tiene ni la más mínima formación ni experiencia al respecto.
En una empresa en la que no existieran esos lazos familiares, ¿se habría tomado una decisión basada solo en su árbol genealógico? ¿Es la decisión más adecuada desde el punto de vista empresarial? Piensa un poco mas, hasta qué punto en tu empresa las decisiones se basan en la sangre o en la razón…
Para fomentar el uso de la razón en la toma de decisiones, se plantea el consejo de administración de la empresa familiar.
La tercera perspectiva es el patrimonio:
Si la empresa ha ido bien, es muy probable que se haya generado un patrimonio. Ese patrimonio, en el 99% de los casos estará ligado a la empresa, y por ende, a la familia. Ahora bien, tomar decisiones en el ámbito patrimonial puede ir en contra de la familia, o en contra de la empresa. O incluso contra ambas (imagina la decisión de un gestor e hijo de malvender la nave en la que se realiza la producción de tu empresa para incrementar la caja de la empresa y poder tener acceso a unos dividendos mayores).
Todo esto, en las tres perspectivas, parece una locura, pero si no has protegido adecuadamente tu empresa, ¿quién te garantiza que esto no te puede pasar?….
Yo te lo digo, el consejo. Y no uno solo, quizá hasta tres. En concreto el consejo de administración (que se encargaría de gestionar tu empresa), el de familia (que se encargaría de gestionar los vínculos familiares y sus relaciones con la empresa) y el family office (que trabajaría gestionando el patrimonio empresarial).
Tres perspectivas, tres consejos. Parece lógico, ¿verdad?
Ahora bien…
Seguro que estás pensando…
Eeeeh, que mi empresa no es tan grande como para tener tantos órganos de gobierno... No puedo pasar, ya, de estar yo gestionándolo todo a tener tres órganos de este tipo. Me pasaría tres pueblos.
Estoy completamente de acuerdo, para eso existe la figura de la que te hablo en el siguiente apartado. Esta figura te ayudará a garantizar la supervivencia de tu empresa familiar.
¿Cómo evolucionar del gobierno por la persona al gobierno por el consejo?
No puedes pasar de estar tu solo a tener tres órganos de gobierno. Es una locura, es descabellado, y no tiene sentido. Es muy probable que no te haga falta tener los tres consejos en una empresa familiar de tu tamaño, pero lo que casi seguro sí necesitas es una figura intermedia, lo que se conoce como el consejo asesor.
El consejo asesor debe ser una persona (o en equipo) profesional que tenga la solvencia y experiencia suficiente para asesorarte en los tres ámbitos:
Familiar:
Sirviendo de cojinete entre distintas ramas,hermanos, sagas, dentro de tu familia. Por eso ha de ser alguien (o un equipo) profesional que genere confianza en tu familia.
Empresarial:
Dándote soporte en decisiones en las que tú ya no tienes porqué tener toda la información. Cuando tu empresa es pequeña, tú casi sabes de todo. A medida que crece, necesitas un equipo que te ayude en lo que no sabes, sobre todo en la gestión empresarial. Hablo de diseño de estructura empresarial, de paquetes de retribución, de documentos legales, de optimización de impuestos. De aquellos campos en los que tú no tenes porqué tener toda la información.
Patrimonial:
Ayudándote a tomar las decisiones más adecuadas con respecto a tu patrimonio. ¿Debe estar en la sede de la empresa?¿Debe escidirse?¿Puedo escindirlo?
Tus reuniones con este consejo/consejero se desglosarían en bloques (agendando por separado patrimonio, empresa y famila).
Adicionalmente, es muy recomendable que tus directivos comiencen a rendir cuentas frente a este órgano de gobierno. Esto evitaría decisiones unilaterales poco convenientes para alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa.
Esta es la figura que te ayuda a realizar el tránsito, a evolucionar tu empresa familiar y profesionalizar, y cuenta que, seguro, supone un punto de reflexión estratégica para tu situación actual.
A partir de aquí puedes empezar a hablar de sucesiones en tu empresa familiar, de un modelo de protocolo familiar, de un plan de sucesión empresarial para tu empresa familiar, de optimizar el impuesto de sucesiones.
Ahora sabes cómo garantizar la supervivencia de tu empresa familiar. La pregunta es… ¿estás en disposición de actuar para evolucionar?
Pasos para garantizar la supervivencia de tu empresa familiar
Si tu respuesta a la pregunta anterior es es que sí, lo primero que necesitas es algún tipo de consultoría en empresar familiar que te ayude a diseñar todo lo que tienes en la cabeza. No te digo que sea yo (que podría) pero sí te digo que busques fuera de tu empresa. Este trabajo requiere de visión externa.
A partir de aquí puedes empezar a poner negro sobre blanco lo que tienes en la cabeza, a lo bruto, sin forma jurídica. Solo vuelca tus pensamientos en un papel. La idea es llegar a algo que te permita administrar tu empresa familiar en el futuro (incluso aunque no estés tú), y para esto sería bueno que contaras con alguien externo que evitara «sentimentalismos». (Igualmente, podría ser yo, pero en cualquier caso tiene que ser alguien de fuera el que te ayude a hacerlo)
Finalmente, busca una asesoría jurídica de empresa que te ayude a convertir lo anterior en pactos parasociales, estatutos, pactos de socios, protocolo familiar, plan de sucesión en tu empresa familiar, etc. (También te puedo ayudar con esto)
Esto, como todo depende de ti.
¿Alguna pregunta? Déjala en comentarios.
ALBERTO
Posted at 18:26h, 27 abrilPara que la EMPRESA, no desaparezca, los descendientes o herederos, tienen que estar muy identificados con el proyecto y creer en dicho proyecto.
José Carlos Álvarez Jiménez
Posted at 17:21h, 29 abrilCompletamente de acuerdo Alberto, los herederos tienen que comprometerse con la empresa, sino, el camino se tuerce.
Muchas gracias por tu comentario.