Entiendo tu caso. Tienes cierto dinero ahorrado pero cada vez que vas a hablar con tu «amigo el del banco» y te dice lo que te da por un depósito te dan ganas de abofetearle y sacar todo tu dinero.
Y presta atención que pongo lo de «tu amigo» entre comillas porque te habrá intentado enchufar lo que mejor le venga a él.
Y es que el interés que te dan por un depósito es bajísimo. El Banco de España limitó la rentabilidad de los depósitos a menos de un año al 1.75%lo que significa que si contratas cualquier depósito de este tipo vas a perder dinero en cuanto entra en juego la inflación.
Por qué influye la inflación para calcular los gastos por invertir en bolsa
Si a ti te dan un 1.75% por el dinero que le dejas un banco y las cosas que compras con ese dinero han subido un 2% (inflación) pues has perdido un 0.25%.
¿No es muy complicado de entender no?
Ante este escenario algunos de mis amigos se están planteando hacer una incursión en el mundo de la bolsa y en ocasiones me preguntan acerca de cómo veo tal o tal empresa.
Si tú eres uno de los que están en esta situación te voy a dar dos consejos:
1.- Nunca inviertas en algo únicamente porque un colega, amigo, confidente, bankero te haya dicho que va a subir. Es mentira.
Y si te lo digo yo, no me creas. Es mentira igualmente.
2.- Conoce los gastos por invertir en bolsa en los que vas a incurrir: la compra de acciones tiene una serie de costes que tienes que conocer para no llevarte una sorpresa a la hora de vender.
Para el punto número 1 no te puedo ayudar. El mercado se está comiendo todos los días los ahorros de la gente que invierte por amigos, presentimientos, confidencias y demás.
Así que si tú eres uno de ellos pues genial (para el Mercado, por ti lo siento porque vas a perder)
Gastos por operar en bolsa
Con respecto al segundo si puedo contarte los tres grandes tipos de gastos en los que vas a incurrir:
Las comisiones de custodia:
Cuando compras acciones es como si compraras melones. En algún sitio los tienes que guardar. Pues digamos que esta comisión es lo que te cobran por guardarte esas acciones.
Las comisiones de compraventa:
Cada vez que realices una operación de compra o de venta vas a tener que pagar unas comisiones. A mayor cantidad de melones que compres o vendas pues mayor comisión pagarás.
Estas comisiones incluyen los gastos de corretaje (es decir, lo que te cobra el tío que compra los melones en tu nombre), los de recepción, tramitación, etc de las órdenes (es decir, lo que te cobra el tío al que le dices qué melones quieres comprar) y el canon que te cobra la Bolsa por operar (esto es el mercado de abastos, el sitio donde compras los melones).
Otras comisiones.
Si cobras dividendos, si la empresa en la que estás invirtiendo realiza una ampliación de capital. Es decir, por cualquier cosa vaya.
No estamos hablando de cuatro duros. Estas comisiones van reducir cualquier retorno que obtengas por tu inversión en acciones, lo cual hace que no tenga sentido invertir cantidades pequeñas en bolsa.
¿Quieres aprender a invertir en fondos de inversión desde cero?
Entonces te animo a que descubras esta formación de Rankia en la que aprenderás cómo invertir a través de fondos de inversión para obtener más rentabilidad por tus ahorros a pesar de que no tengas ninguna formación previa..
Te pongo un ejemplo. Si inviertes 120 euros y pagas 25 euros en comisiones, tienes que conseguir vender a 145 euros para no perder y esto supone más de un 20% de subida en el valor.
¿De veras te crees tan listo como para encontrar algo que tiene una rentabilidad del 20% ? ¿Pero qué haces aquí hombre? Vete a Londres o a Wall Street porque eres un figura!
Es decir, aunque puedes invertir cualquier cantidad yo te aconsejo que no inviertas menos de 1.500 euros porque si no cualquier beneficio se lo van a llevar las comisiones.
Quédate con dos ideas por tanto: invertir en bolsa puede ser una solución para conseguir más rentabilidad pero has de considerar los costes asociados y no invertir por debajo de determinadas cantidades porque las comisiones harán que no te salga rentable.
Hola,
Has dado en el clavo con el reportaje. Llevo un tiempo pensando invertir mis ahorros en algo asi porque realmente creo que el Director del banco me toma el pelo.
El problema es que para los que somos totalmente anlfabetos en bolsa no tenemos ni idea de como acceder a ella.
Puedes recomendarme algun articulo que lo explique? Normas basicas, seguras para operar con cierta tranquilidad?
Muchas gracias y saludos
Hola Isabel:
La pregunta que planteas es, además de interesante, bastante abierta. En primer lugar tendríamos que saber de qué importes estamos hablando y sobre todo de cuál es tu naturaleza como inversora. Quiero decir, antes que la compra directa de acciones, hay otras opciones como fondos de inversión cuyas gestoras se encargan de seleccionar esas acciones en función de tu perfil inversor. Además, si decides comenzar a operar en bolsa, hay dos formas principales de operar, basada en fundamentales (revisando la capacidad de crecimiento de las empresas, su situación actual, etc) y basada en análisis técnico (en soportes, tendencias, resistencias de los gráficos que reflejan la evolución del precio de una acción).
En resumen, es complicado darte una respuesta concluyente a la pregunta que me planteas. Si te parece te envío un correo y hablamos de forma más privada acerca de cuáles son tus necesidades y cómo te puedo ayudar con ellas.
Un saludo/J
Sabrías decirme que gastos son deducibles en la compra- venta de acciones.?
Un saludo.
Hola Patricio:
Entiendo que hablas del IRPF. A la hora de calcular el beneficio generado por la compraventa de las acciones puedes considerar como gasto todos aquellos en los que hayas incurrido (custodia, compraventa, etc)
Un cordial saludo
Cuanto cobra el banco de España por vender una a cciones de B de Santander, 1600titulos
El BAnco de España no cobra por realizar esta venta porque no interviene en la operación.
Muy buen articulo , un detalle más , si compras como un particular , luego tienes que pagar a hacienda por las ganancias y te cuento mi caso , año 2008 plena crisis y mercados en mínimos , después de mi experiencia (y perdidas ) en compras «intradia» decido que es mejor a largo plazo ( ya sabes compra barato y vende sin prisa ) , y compro acciones de varios sectores que estaban en mínimos , las he aguantado 10 años y despues de de las comisiones , custodia y tal , resulta que ha pesar de vender con ganancias no resulta tan rentable , hacienda se lleva las ganancias y solo te queda los dividendos que tambien tiene impuestos .
Resumiendo …año que no vendo , hacienda me devuelve 1000 euros , año que vendo con ganancias (1000 euros ) hacienda me devuelve 100 euros , o sea …no interesa .
Gracias por tu comentario, que es muy muy interesante. Efectivamente, cuando realizas este tipo de operaciones, al final te toca hacer la declaración por realizar compraventa patrimonial (y con ello, además tampoco tienes la libertad de no realizar la declaración).
Un cordial saludo