Este es el segundo paso de la entrada Tres pasos para salir de la quiebra si no has leído el Paso 1 te recomiendo que lo hagas antes de pasar a este segundo paso.
Una vez tienes tu listado de gastos, bien utilizando papel y boli, bien empleando una hoja de cálculo como la que te mostraba en el paso 1 (y que te puedes descargar si te suscribes al blog) o cualquier otra herramienta que te sirva para conocer el detalle de los gastos en los que incurres, empezamos a trabajar.
El primer paso que yo daría es revisar cargos duplicados/erróneos. Si no llevas un control exhaustivo de tu cuenta corriente, es muy posible que te hayan realizado cargos duplicados (alguna cuota, comisión bancaria, los bancos tienden a aplicarte de nuevo comisiones que ya habías pactado con ellos quitar, problemas informáticos claro) o erróneos (una factura por mayor importe de la que te corresponde,.. etc). Revisa tus cargos y asegúrate lo primero de que lo que te han pasado al cobro es lo que te tienen que pasar. Una vez hecho esto trabajemos sobre tus salidas reales de dinero.
Si recuerdas, hablamos de tres tipos de pagos que has de afrontar día a día. Los gastos corrientes, los pagos de préstamos y créditos y otros pagos. Sobre los pagos corrientes has de actuar revisando si hay posibilidad de reducir lo que pagas. Algunos ejemplos serían (cada cuál sabe dónde puede apretar, solo te indico algunas guías para cambiar el pensamiento, de lo que gasto a lo que realmente necesito):
– la luz: si tú habitualmente consumes un 3,3 en términos de potencia contratada, ¿por qué tienes 4,4?. Estás pagando más por el término fijo de potencia.
– agua: no tienes economizadores de agua instalados en tus grifos. ¿por qué? Cuestan dos duros y te permiten ahorrar consumo.
– gas: ¿tienes el gas y la luz con el mismo proveedor? Normalmente te ofrecen descuentos si los contratas juntos.
– la compra en el supermercado: ¿vas a comprar con una lista o compras por impulsos? Si vas con una lista y la cumples, seguro dejas de gastarte dinero en «caprichos» y evitas las compras compulsivas (que por cierto les encantan a las grandes superficies)
– El ADSL: ¿cuántos megas tienes contratados? y ¿cuántos usas? ¿Cuál es tu proveedor? ¿Es el mismo que el de fijo?.
– El teléfono fijo: ¿te has planteado cambiar de compañía? Telefónica no es la única que da el servicio de fijo.
– Teléfonos móviles: ¿cuántos tienes? ¿tienes los planes de precios que más te convienen?. Quizá alguna línea de poco uso la tendrías que tener en prepago.
Con respecto al grupo b, los gastos bancarios, una vez que como hablamos anteriormente tienes claras las comisiones e intereses que te cobran por la hipoteca, el préstamo del coche, la tarjeta de crédito, yo comenzaría con los que tienen un tipo de interés más alto. Son los primeros que tienes que conseguir quitarte de encima, sobre todo la tarjeta de crédito. ¡Te están sangrando!.
Después atacar al siguiente con el tipo de interés más alto. Hay entidades bancarias que te ofrecen tipos más bajos por domiciliar tu nómina allí. Visita las web de los bancos y quizá encuentres una oferta mejor y no tengas miedo de NEGOCIAR con tu banco. Yo lo he hecho en varias ocasiones, no siempre consigues lo que quieres, pero como seguro no lo consigues es si no lo haces. Ten en cuenta que a ellos les interesa que pagues y van a compartir tus ideas para ayudarles a cobrar. Sus tasas de morosidad están creciendo como nunca (si quieres más información visita ésta página de Iberinform) y no pueden permitirse no cobrar.
Respecto del grupo C de Otros Gastos te aconsejaría quitarte todo aquello que no necesites realmente. Vale que te apetece salir a cenar fuera, pero no seas tonto, si no tienes dinero NO VAYAS. Y cuando hablo de tener dinero no me refiero a que tengas 50 euros en el bolsillo sino a que tu saldo a final de año sea positivo y estés ahorrando al menos un 5-10% de lo que ganas. ¿Por qué insistes en gastarte dinero que no tienes para cosas que no necesitas? Por qué te compras una cazadora en las rebajas que no te hacía falta. ¿Piensas que te ahorras dinero porque está más barata? NO, eso no es ahorrar, es gastar, no te autoengañes.(disculpa mi tono, pero es que he visto a gente haciéndolo y no lo entiendo)
Una buena forma de optimizar las rebajas es retrasar la compra de artículos que necesites hasta esa época para beneficiarte de los descuentos, pero no comprar porque está más barato, sino comprar porque te hace realmente falta y aprovecharte de lo más barato. Además hay club de compra como Buyvip o Privalia (no gano nada con estos enlaces, por si te lo preguntabas :-), simplemente los incluyo porque a mi me son útiles para encontrar cosas. Como digo en la pestaña de Qué es esto cuando pretenda que me ayudes a ganar algo de dinero te lo diré antes y tú elegirás) en las que puedes conseguir precios muy buenos pero siempre que compres cuando lo necesites Compra solo lo que realmente necesites, graba esto a fuego en tu mente.
Recuerda un concepto que nuestros padres tenían muy aprendido, la FRUGALIDAD. No significa que seas un tacaño, significa que compres lo que realmente necesites.
La trampa es siempre la misma. La solución no está en ganar más dinero. El culpable no es tu empresa que no te paga lo suficiente o tu jefe que no te asciende, el único responsable eres tú. Cuanto antes te des cuenta de esto antes podrás salir del bache en el que te encuentras.
PD: si quieres encontrar más información acerca de cómo preparar el listado de gastos, etc te remito a otro blog en el que tratan también el tema y que me resultó muy interesante. Se trata de Gana dinero y tiempo, dónde encontrarás también buenos consejos si realmente quieres dar un cambio a tu visión de las finanzas personales.
Recuerda a más formación en Finanzas Personales más posibilidades de salir de esta crisis. Está en tu mano.
Si te ha gustado la entrada, te ha ayudado o la ves interesante, dale al botón!! y comparte en tus redes sociales.
Además, ya sabes que si quieres consultarme algo no tienes más que dejar un comentario en cualquier entrada del blog.