Usar Power BI para sacar indicadores en tu empresa familiar es útil, es barato y es una muy buena opción cuando quieres extraer indicadores que te digan cómo va tu negocio.
Eres el gerente de tu empresa familiar y te has peleado (y sigues peleándote) con el ERP que por fin te decidiste a implantar en tu empresa. Por fin tienes un montón de datos de tu actividad.
Tienes muchos datos de tu operativa, de tus pedidos, de tus compras, de tus cuentas contables.
Datos y datos.
Tienes tantos datos que no sabes cómo separar el grano de la paja.
No vale de nada que tu empresa almacene muchos datos si no eres capaz de procesarlos para extraer información que ayude a mejorar la operativa de tu empresa.
Te sientes como el que tiene un libro (un tocho libro, una de esas enciclopedias antiguas, de las buenas, con mucha información) y lo usa para calzar una mesa.
Muchos datos pero ninguna información relevante.
Sabes que necesitas organizar todo eso un poco, pero ¿por donde empezar?
Antes de correr hay que andar para usar Power BI para sacar indicadores .
Hay muchas consultoras que implantan cuadros de mando en empresas. Algunas de ellas incluso los llaman cuadro de mando integral o BSC. (sin serlo)
Pero no todas lo hacen bien porque fallan en lo primero.
Fallan en la piedra angular: el conocimiento del negocio del cliente.
Tú eres quien mejor conoce tu negocio, por lo que tú sabes mejor que nadie donde tienes la piedra en el zapato, y por eso eres quien mejor puede definir en qué dirección se tiene que mirar. Qué aspectos hay que prestar atención.
Por supuesto, un consultor que no conozca tu negocio te puede ayudar ofreciéndote «indicadores estándar«. Medidas que si o sí se persiguen, se analizan. Pero, siempre bajo mi punto de vista, esto se quedará corto para ti.
Lo primero es definir, y a esto le llamo andar.
Se trata de definir qué realmente queremos analizar. Qué queremos perseguir. Qué queremos medir.
El medidor de velocidad del coche no está en el salpicadero por lo bonito que hace (que también) sino porque te dice la velocidad a la que vas y con eso te permite evitar una multa. No solo está sino que sirve para algo mas.
A un indicador le sucede lo mismo.
Un indicador existe en sí mismo como una herramienta que te ayuda a tomar una decisión con respecto a un asunto completo de tu empresa. Si el indicador no te ayuda, entonces el indicador no sirve.
Un primer paso para usar Power BI para sacar indicadores .
Una vez definido lo que queremos medir, entonces podemos dar el primer paso que es localizar las fuentes de información que vamos a utilizar. Power BI se engancha prácticamente a cualquier cosa.
Con esto quiero decir que es capaz de extraer información de muchas fuentes como
- archivos de texto.
- hojas excel.
- tablas excel.
- páginas web.
- bases de datos.
- sharepoint.
- carpetas.
- y decenas más.
Por ello es importante que sepas exactamente donde están los datos que vas a procesar y en qué formato. ¿Son descargas de tu ERP? ¿Son ficheros que vas completando a mano?¿Es un fichero que guarda alguien en una carpeta compartida?¿son datos que están en la nube?
Una de las principales ventajas de usar power BI para extraer información de tus datos es que te permite conectarte a muchas fuentes de datos distintas e integrarlas en un solo modelo. Comienzas a tener tu información en un solo lugar.
Si quieres más información que provoque un impacto sobre la rentabilidad de tu negocio.
En mi programa de formación Negocios que Crecen diseñado para que personas como tú, pequeños empresarios, puedan sentirse acompañados, te doy 10 claves relevantes para marcarte el camino. A ti y a tu empresa.
Y no solo esto, en este programa te cuento qué es la propuesta de valor y cómo actuar sobre ella. Ta hablo sobre cómo reconocer a tus verdaderos clientes y qué distintos canales puedes emplear para mejorar las relaciones con ellos. También te explico la diferencias que existen entre distintos proveedores y cómo hay distintas formas de generar ingresos y de mantener los costes bajo control. Por supuesto, te hablo de cuáles son tus actividades clave y qué recursos debes manejar con cuidado.
Si quieres descubrir todo el contenido (más de 12 horas de Vídeo, 5 + 1 eBooks con claves para aumentar tu productividad, planificar de forma estratégica, obtener financiación e incluso mejorar tu economía doméstica, 7 Argumentarios de negociación detallados para reducir los gastos de tu negocio,Más de 8 horas de audios con recomendaciones prácticas para aplicar en tu negocio) pincha en la imagen y te lo cuento.

Ya sabes lo que quieres analizar, y sabes donde están los datos. Demos el último paso.
Comienza a usar Power BI para sacar indicadores .
Ahora si, ahora podemos arrancar. Lo primero es descargar el programa (puedes utilizar su versión gratuita) en la página de Power Bi de microsoft. Elegirás la versión (32 o 64 bits en función de tu sistema operativo) y te descargarás el programa.
Es probable que tengas que abrirte una cuenta profesional de microsoft, pero no te preocupes, es gratuito. Hay versiones de pago de Power BI pero por el momento no te van a hacer falta.
Una vez descargado el programa, lo abres y se te abrirá una pantalla como esta:
Dando a la opcion datos podrás conectarte a los datos que necesites incorporar en el modelo (puedes comenzar por una tabla excel por ejemplo)
Te conectas a tu fuente de datos y eliges qué formatos de datos estás capturando (fecha, número decimal, número entero, texto, etc) y una vez cargado el fichero puedes comenzar a diseñar distintos indicadores utilizando los distintos que Power BI pone a tu disposición.
¿Es sencillo usar Power BI para sacar indicadores?
No te voy a engañar. Yo he recibido ya dos formaciones completas (de 8 jornadas cada una) para el uso de esta herramienta. Y sigo formándome porque cada vez aprendes más.
No es rápido y requiere cierta curva de experiencia para un uso ágil.
Yo he aprendido para poder poner a disposición de mis clientes ese conocimiento. De esta forma puedo recoger sus datos de distintas fuentes de información, procesarlas y analizarlas para presentarles un resumen con lo más relevante. Con lo más destacado.
Se trata de ahorrar tiempo, y hacer más con menos.
Esto es justo lo que hago.
Usar power BI para sacar indicadores de tu negocio es una alternativa robusta, barata y de la que puedes obtener casi todo lo que necesites para monitorizar el desempeño de tu empresa
Para aprender más aspectos sobre la gestión de tu negocio.
Si este artículo te ha ayudado, como empresario, puedo contarte más cosas interesantes.
No puedes ser un empresario si no levantas tu cabeza y atiendes a otros aspectos de gestión a los que no estás haciendo ni caso ahora mismo
Hay más herramientas que puedes utilizar y que he agrupado en un proceso sistemático que te permite garantizar que el Sistema de Control de Gestión que tienes en tu negocio es el adecuado, y en caso de que no lo tengas, te acompaña para construirlo. Es lo que he llamado El Método CEbC® y está basado en el Cuadro de Mando Integral creado por Robert S. Kaplan y David P. Norton (El cuadro de mando integral: The Balanced Scorecard). Si pinchas en la imagen obtendrás más información acerca de este Método que puedes obtener por el precio de una caña:
Tengo un pequeño ecommerce de electrodomésticos que opera en toda la Península. Me ha encantado tu post sobre power BI. ¿Puedes recomendarme cómo implantar powerBi en mi pyme?
Gracias.
Mi telf es el 670686730
Te respondo por correo Álvaro. Muchas gracias por tu comentario 🙂