El valor económico agregado de una empresa familiar es un modelo de gestión que ayuda a que los mandos se comporten como propietarios. También empuja a que esta forma de pensar se traslade a través del organigrama de una empresa y sus funciones, hasta la primera línea. Es decir, acerca posturas de familia propietaria y trabajadores.
El EVA es un intento de que las cifras contables sean más relevantes mediante la transformación de los beneficios contables en medidas aproximadas del flujo de caja libre para la empresa. Es por ello que, como tal, su cálculo debería formar parte de las funciones de un gerente financiero de una empresa.
[highlight color=» background_color=’#464B72′]Déjame antes de seguir que es muy probable que te interese saber que hace unos días escribí un artículo sobre las funciones de un controller financiero. En este artículo explicaba de forma muy detallada qué es un controller financiero, a qué se denomina control de gestion , cuáles son los elementos del control de gestión y cuál es la función de control en la empresa. También explicaba que curso de controller sería el más adecuado si quieres adentrarte en mi profesión.[/highlight]
¿Por qué te digo esto?
Porque precisamente, un buen controller en tu empresa es capaz de percibir el valor más allá de las cifras, los números y la operativa del negocio.
¿En qué consiste el Valor Económico Agregado de una empresa familiar?
Se define como el beneficio ajustado después de impuestos para el período que se trate menos el coste medio ponderado del capital. Déjame que te ponga un ejemplo, imagina que:
- tu empresa familiar genera un resultado positivo después de impuestos de 12 millones de euros
- los fondos propios de tu empresa son de 40 millones de euros
- remuneras a los accionistas al 10%
- que tu pasivo es de 100 millones de euros.
- que el coste medio de tu deuda es del 5%.
Entonces el valor económico agregado de tu empresa familiar sería de tres millones de euros. Los 12 millones de beneficio menos los 4 millones de remuneración a los accionistas menos los 5 millones de pago del coste de la deuda.
Digamos que sería la cifra de ganancias que excede la tasa mínima de rendimiento que los inversores podrían obtener invirtiendo en otros valores de riesgo comparable.
Como puedes ver se trata de que un concepto racional que arranca desde los beneficios de explotación. Posteriormente deduce un cargo por la utilización del capital invertido en tu empresa familiar. Y OJO, aquí viene lo importante.
Este concepto lo puedes llevar a tu empresa familiar, a una unidad de negocio de tu empresa familiar, a una planta de fabricación de tu empresa familiar, a una marca, etc.
Todo dependerá de la calidad de tus sistemas de información.
Estoy convencido de que con lo que has leído hasta aquí te has dado cuenta de la fuerza del concepto ¿verdad?
¿Cuál es el potencial del Valor Económico Agregado de una empresa familiar?
En primer lugar, (y esto es verdaderamente importante si hablamos de un problema familiar con los típicos problemas de agencia entre la propiedad y los mandos) anima a los mandos intermedios a actuar como propietarios. También les empuja a considerar sus decisiones en el contexto de si suponen o no un incremento en el patrimonio de los accionistas.
En segundo lugar permite a los mandos tener visibilidad acerca de qué segmentos de negocio, líneas de producto, marcas, etc generan valor y cuáles no.
Finalmente, concentra a los managers en el balance, y no solo en la cuenta de resultados. Permite a los mandos que se den cuenta de los recursos que realmente utilizan para conseguir sus resultados, aprovechando de esta forma los activos al máximo.
Todas estas son potencialidades del modelo, pero alberga también un riesgo considerable. Este riesgo es no considerar las necesidades de otras personas interesadas como empleados, clientes, proveedores y medio ambiente. Tema de gran importancia en el entorno actual y que ya trataba en mi artículo acerca de la sostenibilidad rentable en la empresa familiar.
¿Qué acciones debes realizar para implantar el Valor Económico Agregado de una empresa familiar?
1.- NO fomentar un comportamiento equivocado.
Ya sabes que tras cualquier metodologia hay una trampa, al menos. En este caso la trampa está en recortar la base de activos no invirtiendo en capacidad para crecer o siendo agresivo con el capital circulante. Esto al final genera problemas al trabajar con activos obsoletos (en el primer caso) o con proveedores enfadados (en el segundo).
2.- Simplificar la aplicación de los conceptos del EVA.
Ya conocemos las complicaciones del cálculo del coste del capital (sobre todo el de los fondos propios). También sabemos que en muchas ocasiones requiere de una gran potencia de los sistemas de información.
¿Por qué?
Piensa en que necesitarás ser capaz de extraer información suficiente para desglosar por unidades de negocio, áreas, plantas de producción o productos.
En muchos casos es un coste ingente en consultores, sistemas, tiempo, etc. Por eso necesitas simplificar. Un ejemplo de esta simplificación sería, para una unidad de negocio por ejemplo, calcular el beneficio de explotación de esa unidad, deducir un cargo fiscal teórico, y un cargo de capital sobre la inversión total realizada en esa unidad.
Simple,…¿o no tanto?
3.- Medir con precisión el coste del capital.
No voy a entrar mucho en esto porque conoces cuál es el problema con el cálculo de esta variable. El cálculo de este coste puede ser algo muy tortuoso e impreciso. Y si alguna vez has valorado una empresa, sabes de lo que te hablo.
Ya conoces el EVA, sabes cómo aplicar el valor económico agregado a tu empresa familiar. También sabes cómo puede ayudarte a eliminar conflictos de agencia.
Ahora te pregunto: ¿Lo aplicas tú en tu empresa familiar? Cuéntame en comentarios y comienza a pensar cómo es bastante probable que necesites la figura el controller en tu empresa.
Este artículo está escrito añadiendo mi experiencia profesional a la información del libro «Beyond Performance Management: Why, When, and How to Use 40 Tools and Best Practices for Superior Business Performance» de
Hay otros elementos del control de gestión que te ayudarán a mejorar tu proceso de control de gestión. Para ello te invito a que leas estos artículos:
- Qué es la planificación estratégica de una empresa y cómo implantarla de forma eficaz.
- Descubre cómo definir la misión de tu empresa para que tus empleados se impliquen al 100% .
- Aprende cómo definir y alcanzar objetivos ambiciosos.
- Cómo utilizar correctamente el cuadro de mando integral de Kaplan y Norton.
- Cómo utilizar la gestión dinámica de recursos para mejorar los resultados de tu negocio.
- Gestión de riesgos empresariales (GRE): evita que un desastre te arruine.
- Descubre cómo implantar la gestión del conocimiento en tu pequeña empresa familiar.
- Qué es el benchmarking en la empresa familiar y cómo aplicarlo con garantías.
- La sostenibilidad rentable en la empresa familiar.
- El uso de los activos intangibles en una empresa familiar como herramienta de gestión.